El Seminario
Internacional de Lesson Study en la
Enseñanza de las Matemáticas es un evento que nació a partir de un movimiento
de investigadores involucrados con el tema, con el propósito de ampliar las
discusiones sobre las posibilidades de este proceso de desarrollo profesional
para promover la formación de profesores y favorecer el aprendizaje matemático
de los alumnos.
Su primera edición
se realizó en el año 2021, por iniciativa del Grupo de Investigación en
Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade de Brasilia (UnB), y del
Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en Matemáticas (PraPeM), de la
Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de otros grupos,
asociaciones e instituciones de educación superior. Durante el evento, se
realizaron 6 (seis) Mesas Redondas y 63 (sesenta y tres) Ponencias Científicas,
organizadas y presentadas en 14 (catorce) Salas Virtuales, además de 3 (tres)
Actividades Culturales. De 937 (novecientos treinta y siete) personas que se
inscribieron en el evento, 648 (seiscientos cuarenta y ocho) participaron
regularmente en las actividades, siendo ese público compuesto por estudiantes
de grado y postgrado, profesores de la Educación Básica y de la Enseñanza
Superior representando a ocho (8) países, ubicados en América, Europa y Asia. Los anales de la edición inaugural del evento están disponibles en https://repositorio.ifes.edu.br/handle/123456789/1540.
La segunda edición
se realizó en 2023 a partir de una asociación entre el Grupo de Estudios e
Investigación en Educación Matemática y Tecnologías (GEPEM@T), de la
Universidade Federal da Frontera Sul (UFFS), el Grupo de Investigación en
Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade de Brasília (UnB) y el
Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en Matemáticas (PraPeM), de la
Universidade de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de investigadores de distintas
instituciones de Enseñanza Superior. La programación del II SILSEM contempló 2
(dos) conferencias (apertura y clausura), 5 (cinco) Mesas Redondas, 2 (dos)
Ruedas de Conversación, organizadas en 7 (siete) Salas Virtuales que
involucraron a profesores e investigadores; 1 (una) Sesión de Póster, en la cual
se presentaron 20 (veinte) trabajos; 2 (dos) Sesiones de Ponencia Científica,
organizadas en 27 (veintisiete) Salas Virtuales en las que se presentaron 58
(cincuenta y ocho) trabajos; 2 (dos)
Sesiones de Lanzamiento de Libros, en las cuales se divulgaron 10 (diez) libros
de investigadores brasileños, chilenos, portugueses y españoles; además de 6
(seis) Actividades Culturales, contemplando elementos de la cultura de todas
las regiones de Brasil. Hubo más de 1.600 (mil seiscientos) inscritos en el
evento, que involucró a investigadores de Japón, sudeste Asiático, Portugal,
España, Estados Unidos y América Latina, particularmente, de Brasil. Hubo un
aumento en el número de participantes del evento que, en relación a la edición
inaugural, representó el 71%. Los anales de esta segunda edición están
disponibles en https://portaleventos.uffs.edu.br/index.php/silsem/issue/view/174/57.
La tercera edición, esperada por investigadores de Brasil y del extranjero
debido al hecho de que el evento se constituye en un importante espacio de
divulgación y socialización del Lesson Study en la Enseñanza de
Matemáticas, se realizará durante los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, en el
formato on-line, y será organizado a partir de una asociación entre el
Grupo de Investigación Interfaces en Educación Matemática (GPIEM), de la
Universidade Estadual do Oeste de Paraná (UNIOESTE), campus de Foz do
Iguaçu, el Grupo de Estudios e Investigación en Educación Matemática y
Tecnologías (GEPEM@T), de la Universidade Federal da Frontera Sul (UFFS), el
Grupo de Investigación en Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade
de Brasilia (UnB) y el Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en
Matemáticas (PraPeM), de la Universidade de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de
investigadores de diferentes instituciones de Enseñanza Superior de Brasil y
del exterior.
Lesson Study nació en Japón, en la transición del siglo XIX al siglo XX, frente a los
cambios educativos implementados en dicho país, y se caracteriza como un
proceso de desarrollo profesional de profesores apoyado en dos principios
centrales: la colaboración y la reflexión. Se ha difundido en todos los
continentes como una posibilidad de mejorar las prácticas profesionales de los
profesores y el aprendizaje de los alumnos.
Durante las últimas décadas, el Lesson Study, a través de un proceso
de aculturación, ha ganado espacio en varios países de América, Europa y
África, además de países de Asia y del Sudeste Asiático. Así, se ha destacado
en el escenario internacional como un proceso de desarrollo profesional prometedor
en distintos campos del conocimiento y niveles de enseñanza.
En Brasil, la
profesora Dra. Yuriko Baldin, de la Universidade Federal de São Carlos
(UFSCar), es considerada pionera en lo que se refiere a la divulgación del Lesson
Study en la Enseñanza de Matemáticas, además de haber sido la directora de
la primera disertación (máster profesional) del profesor Me. Thiago Francisco
Felix, defendida en 2010 en la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar),
sobre este tema. Otros dos trabajos en el postgrado inauguran el desarrollo de
investigaciones sobre esta temática, a saber: la primera disertación (maestría
académica) de autoría del profesor Me. Fellipe Gomes Coelho, dirigida por la
profesora Dra. Claudia Coelho de Segadas Vianna y co-dirigida por la profesora
Dra. Ana Teresa de Carvalho Correa de Oliveira, defendida en 2014 en la
Universidade Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y la primera tesis doctoral
(doctorado académico) de autoría de la profesora Dra. Renata Camacho Bezerra,
dirigida por la profesora Dra. Maria Raquel Miotto Morelatti, defendida en 2017
en la Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
(UNESP), campus de Presidente Prudente. Gradualmente, ha habido un
movimiento de crecimiento y difusión del Lesson Study en la Enseñanza de
las Matemáticas, así como de investigaciones acerca de este proceso de
desarrollo profesional, que abarca todas las regiones del país.
Así, el SILSEM se ha
consolidado como un importante evento que busca la difusión del Lesson Study
en todo el mundo, reuniendo a investigadores, formadores de docentes,
profesores y futuros profesores que trabajan o han trabajado con Lesson
Study en la Enseñanza de las Matemáticas y/o en la Formación de Profesores
que enseñan Matemáticas. Además, está dirigido a todos aquellos que tienen
interés en conocer este proceso, con el objetivo de desarrollarlo en sus
prácticas profesionales y/o de investigación.
En su tercera
edición, el SILSEM tiene como objetivo:
(i)
reunir a
investigadores nacionales e internacionales en torno a la discusión sobre Lesson
Study en la Formación de Profesores que enseñan Matemáticas;
(ii)
discutir las
posibilidades del Lesson Study para promover cambios en las prácticas de
los profesores y en el aprendizaje de los alumnos, y
(iii)
acercar a
investigadores de varios países del mundo que investigan la temática del Lesson
Study en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todos
los niveles de enseñanza.
La programación del
III SILSEM está siendo construida de tal manera que los participantes de varios
países puedan socializar sus experiencias con/en el Lesson Study en la
Enseñanza de Matemáticas y conocer otras. Con este fin, el evento contará con
Conferencias y Mesas Redondas, Ruedas de Conversación, Sesiones de Ponencia
Científica y Sesiones de Lanzamiento de Libros en los idiomas portugués, inglés
y español. Las áreas temáticas del evento incluyen los siguientes temas:
(a) Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Básica;
(b) Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación superior;
(c) Formación
Inicial de Profesores que Enseñan Matemáticas;
(d) Formación
Continua de Profesores que Enseñan Matemáticas; y
(e) Desarrollo
profesional de Profesores de Matemáticas y de Formadores de Profesores.
Las modalidades de presentación de trabajo serán:
(a) Ponencia científica larga;
(b) Ponencia Científica Corta; y
(c) Rueda de Conversación (relato de Experiencia).
El evento recibirá
propuestas de investigaciones concluidas y en desarrollo, siempre que presenten
datos parciales y que, obligatoriamente, trabajen con el Lesson Study en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en sus diferentes
vertientes.
Para que el evento sea lo más inclusivo posible,
contaremos con la participación de intérpretes de Libras (Lengua de Señas
Brasileña) en las actividades, además, todas las informaciones estarán
disponibles en el sitio en tres idiomas: español, inglés y portugués.



