III Seminário Internacional de Lesson Study no Ensino de Matemática

III Seminário Internacional de Lesson Study no Ensino de Matemática

online Este es un evento en línea

El evento ya ha finalizado

finalizado

{{'Receba_os_melhores_eventos_da_sua_area' | translate}}

{{'Receber_eventos' | translate}}

III Seminario Internacional de Lesson Study en la Enseñanza de Matemáticas

III SILSEM

El Seminario Internacional de Lesson Study en la Enseñanza de las Matemáticas es un evento que nació a partir de un movimiento de investigadores involucrados con el tema, con el propósito de ampliar las discusiones sobre las posibilidades de este proceso de desarrollo profesional para promover la formación de profesores y favorecer el aprendizaje matemático de los alumnos.

Su primera edición se realizó en el año 2021, por iniciativa del Grupo de Investigación en Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade de Brasilia (UnB), y del Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en Matemáticas (PraPeM), de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de otros grupos, asociaciones e instituciones de educación superior. Durante el evento, se realizaron 6 (seis) Mesas Redondas y 63 (sesenta y tres) Ponencias Científicas, organizadas y presentadas en 14 (catorce) Salas Virtuales, además de 3 (tres) Actividades Culturales. De 937 (novecientos treinta y siete) personas que se inscribieron en el evento, 648 (seiscientos cuarenta y ocho) participaron regularmente en las actividades, siendo ese público compuesto por estudiantes de grado y postgrado, profesores de la Educación Básica y de la Enseñanza Superior representando a ocho (8) países, ubicados en América, Europa y Asia. Los anales de la edición inaugural del evento están disponibles en https://repositorio.ifes.edu.br/handle/123456789/1540.

La segunda edición se realizó en 2023 a partir de una asociación entre el Grupo de Estudios e Investigación en Educación Matemática y Tecnologías (GEPEM@T), de la Universidade Federal da Frontera Sul (UFFS), el Grupo de Investigación en Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade de Brasília (UnB) y el Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en Matemáticas (PraPeM), de la Universidade de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de investigadores de distintas instituciones de Enseñanza Superior. La programación del II SILSEM contempló 2 (dos) conferencias (apertura y clausura), 5 (cinco) Mesas Redondas, 2 (dos) Ruedas de Conversación, organizadas en 7 (siete) Salas Virtuales que involucraron a profesores e investigadores; 1 (una) Sesión de Póster, en la cual se presentaron 20 (veinte) trabajos; 2 (dos) Sesiones de Ponencia Científica, organizadas en 27 (veintisiete) Salas Virtuales en las que se presentaron 58 (cincuenta y ocho) trabajos; 2 (dos) Sesiones de Lanzamiento de Libros, en las cuales se divulgaron 10 (diez) libros de investigadores brasileños, chilenos, portugueses y españoles; además de 6 (seis) Actividades Culturales, contemplando elementos de la cultura de todas las regiones de Brasil. Hubo más de 1.600 (mil seiscientos) inscritos en el evento, que involucró a investigadores de Japón, sudeste Asiático, Portugal, España, Estados Unidos y América Latina, particularmente, de Brasil. Hubo un aumento en el número de participantes del evento que, en relación a la edición inaugural, representó el 71%. Los anales de esta segunda edición están disponibles en https://portaleventos.uffs.edu.br/index.php/silsem/issue/view/174/57.

La tercera edición, esperada por investigadores de Brasil y del extranjero debido al hecho de que el evento se constituye en un importante espacio de divulgación y socialización del Lesson Study en la Enseñanza de Matemáticas, se realizará durante los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, en el formato on-line, y será organizado a partir de una asociación entre el Grupo de Investigación Interfaces en Educación Matemática (GPIEM), de la Universidade Estadual do Oeste de Paraná (UNIOESTE), campus de Foz do Iguaçu, el Grupo de Estudios e Investigación en Educación Matemática y Tecnologías (GEPEM@T), de la Universidade Federal da Frontera Sul (UFFS), el Grupo de Investigación en Enseñanza de Matemáticas (GIEM), de la Universidade de Brasilia (UnB) y el Grupo de Investigación Práctica Pedagógica en Matemáticas (PraPeM), de la Universidade de Campinas (UNICAMP), con el apoyo de investigadores de diferentes instituciones de Enseñanza Superior de Brasil y del exterior.

Lesson Study nació en Japón, en la transición del siglo XIX al siglo XX, frente a los cambios educativos implementados en dicho país, y se caracteriza como un proceso de desarrollo profesional de profesores apoyado en dos principios centrales: la colaboración y la reflexión. Se ha difundido en todos los continentes como una posibilidad de mejorar las prácticas profesionales de los profesores y el aprendizaje de los alumnos.

Durante las últimas décadas, el Lesson Study, a través de un proceso de aculturación, ha ganado espacio en varios países de América, Europa y África, además de países de Asia y del Sudeste Asiático. Así, se ha destacado en el escenario internacional como un proceso de desarrollo profesional prometedor en distintos campos del conocimiento y niveles de enseñanza.

En Brasil, la profesora Dra. Yuriko Baldin, de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), es considerada pionera en lo que se refiere a la divulgación del Lesson Study en la Enseñanza de Matemáticas, además de haber sido la directora de la primera disertación (máster profesional) del profesor Me. Thiago Francisco Felix, defendida en 2010 en la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar), sobre este tema. Otros dos trabajos en el postgrado inauguran el desarrollo de investigaciones sobre esta temática, a saber: la primera disertación (maestría académica) de autoría del profesor Me. Fellipe Gomes Coelho, dirigida por la profesora Dra. Claudia Coelho de Segadas Vianna y co-dirigida por la profesora Dra. Ana Teresa de Carvalho Correa de Oliveira, defendida en 2014 en la Universidade Federal de Río de Janeiro (UFRJ), y la primera tesis doctoral (doctorado académico) de autoría de la profesora Dra. Renata Camacho Bezerra, dirigida por la profesora Dra. Maria Raquel Miotto Morelatti, defendida en 2017 en la Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP), campus de Presidente Prudente. Gradualmente, ha habido un movimiento de crecimiento y difusión del Lesson Study en la Enseñanza de las Matemáticas, así como de investigaciones acerca de este proceso de desarrollo profesional, que abarca todas las regiones del país.

Así, el SILSEM se ha consolidado como un importante evento que busca la difusión del Lesson Study en todo el mundo, reuniendo a investigadores, formadores de docentes, profesores y futuros profesores que trabajan o han trabajado con Lesson Study en la Enseñanza de las Matemáticas y/o en la Formación de Profesores que enseñan Matemáticas. Además, está dirigido a todos aquellos que tienen interés en conocer este proceso, con el objetivo de desarrollarlo en sus prácticas profesionales y/o de investigación.

En su tercera edición, el SILSEM tiene como objetivo:

 

(i)            reunir a investigadores nacionales e internacionales en torno a la discusión sobre Lesson Study en la Formación de Profesores que enseñan Matemáticas;

(ii)           discutir las posibilidades del Lesson Study para promover cambios en las prácticas de los profesores y en el aprendizaje de los alumnos, y

(iii)          acercar a investigadores de varios países del mundo que investigan la temática del Lesson Study en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todos los niveles de enseñanza.

La programación del III SILSEM está siendo construida de tal manera que los participantes de varios países puedan socializar sus experiencias con/en el Lesson Study en la Enseñanza de Matemáticas y conocer otras. Con este fin, el evento contará con Conferencias y Mesas Redondas, Ruedas de Conversación, Sesiones de Ponencia Científica y Sesiones de Lanzamiento de Libros en los idiomas portugués, inglés y español. Las áreas temáticas del evento incluyen los siguientes temas:

(a) Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Básica; 

(b) Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Educación superior;

(c) Formación Inicial de Profesores que Enseñan Matemáticas;

(d) Formación Continua de Profesores que Enseñan Matemáticas; y

(e) Desarrollo profesional de Profesores de Matemáticas y de Formadores de Profesores.

Las modalidades de presentación de trabajo serán:

(a) Ponencia científica larga;

(b) Ponencia Científica Corta; y

(c) Rueda de Conversación (relato de Experiencia).

El evento recibirá propuestas de investigaciones concluidas y en desarrollo, siempre que presenten datos parciales y que, obligatoriamente, trabajen con el Lesson Study en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en sus diferentes vertientes.

Para que el evento sea lo más inclusivo posible, contaremos con la participación de intérpretes de Libras (Lengua de Señas Brasileña) en las actividades, además, todas las informaciones estarán disponibles en el sitio en tres idiomas: español, inglés y portugués. 

Informaciones Generales

Para participar en las actividades del Seminario Internacional de Lesson Study en la Enseñanza de Matemáticas (III SILSEM) y recibir la certificación, debe estar inscrito(a) en el evento.

Para la sumisión de trabajos, es necesario que todos los autores estén inscritos en el evento y en la plataforma Even3, pero solo un [primer(a) autor(a)] debe someter el archivo referente al trabajo. Son dos procedimientos distintos (inscripción en el evento y sumisión de trabajo) y necesarios para aquellos que desean participar del evento con presentación de trabajo.

Un autor puede someter, como máximo, cuatro propuestas de trabajo, siendo como primer(a) autor(a) en sólo una de ellas y coautor(a) en las demás propuestas.

Todos los trabajos sometidos serán evaluados por el Comité Científico y los aceptados estarán disponibles para que los participantes puedan consultarlos durante el evento. Además, todos los trabajos aceptados y presentados en las distintas modalidades serán rigurosamente revisados en lo que se refiere a la estructura, los aspectos lingüísticos y las normas técnicas de formato. Solo los trabajos aprobados después de este proceso de revisión es que se incorporarán a los anales del evento.

La presencia en el evento se contabilizará por el acceso a la plataforma Even3, es decir, para que las participaciones sean registradas, los/las inscritos(as) necesitarán acceder a cada actividad por el enlace disponible en la plataforma y, automáticamente, se contabilizará su presencia.

Ponencia Científica Larga

La Ponencia Científica Larga es una modalidad que tiene como objetivo socializar investigaciones concluidas, de naturaleza teórica y empírica, que tengan enfoque en el Lesson Study en la Enseñanza y en el Aprendizaje de las Matemáticas, en las distintas áreas temáticas que componen el evento. Para ello, las propuestas deben contemplar el problema de investigación, la base teórica, el enfoque metodológico emprendido y los resultados. Las propuestas de trabajo en esta modalidad deben tener un máximo de cinco autores. Los trabajos aprobados se reunirán de acuerdo con las áreas temáticas en Salas Virtuales con un máximo de 5 trabajos, dispuestos en el área de presentación de trabajos de la plataforma del evento. Cada trabajo será presentado oralmente (sin soporte de diapositivas) por los autores(as) en hasta 20 minutos (10 minutos para la presentación y 10 minutos para discusión a partir de las preguntas hechas por los participantes y coordinador(a) de la Sala Virtual). La opción por la presentación oral busca minimizar imprevistos técnicos y ampliar el diálogo entre los participantes en las Salas Virtuales. En caso de que el/la autor/a y el coautor/la coautora hagan uso de la palabra, deben dividir el tiempo de manera que la suma de las intervenciones no supere los 10 minutos. Sugerimos a los autores/as que lean previamente los trabajos de los colegas de la Sala Virtual y que elaboren 1 (una) pregunta/reflexión/comentario para enriquecer el debate.

Plantillas para la modalidad Ponencia Científica Larga:

Template – English

Plantilla – Español

Template – Portugués

Ponencia Científica Corta

La Ponencia Científica Corta es una modalidad que tiene como objetivo socializar investigaciones en desarrollo, de naturaleza teórica y empírica, que tengan enfoque en el Lesson Study en la Enseñanza y en el Aprendizaje de las Matemáticas, en las diferentes áreas temáticas que componen el evento. Para ello, las propuestas deben contemplar el problema de investigación, la base teórica, el enfoque metodológico emprendido y los resultados preliminares. Las propuestas de trabajo en esta modalidad deben tener un máximo de cinco autores. Los trabajos aprobados se reunirán de acuerdo con las áreas temáticas en Salas Virtuales con un máximo de 5 trabajos, dispuestos en el área de presentación de trabajos de la plataforma del evento. Cada trabajo será presentado oralmente (sin soporte de diapositivas) por los autores(as) en hasta 10 minutos (5 minutos para la presentación y 5 minutos para discusión a partir de las preguntas hechas por los participantes y coordinador(a) de la Sala Virtual). La opción de presentación oral tiene como objetivo minimizar los imprevistos técnicos y ampliar el diálogo entre los participantes en las salas virtuales. En caso de que el/la autor/a y el coautor/la coautora hagan uso de la palabra, deben dividir el tiempo de manera que la suma de las intervenciones no supere los 5 minutos. Sugerimos a los autores/as que lean previamente los trabajos de los colegas en la Sala Virtual y que elaboren 1 (una) pregunta/reflexión/comentario para enriquecer el debate.

Plantillas para la modalidad Ponencia Científica Corta:

Template – English

Plantilla – Español

Template – Portugués

Rueda de Conversación (Relato de Experiencia)

La Rueda de Conversación (Relato de Experiencia) es una modalidad de actividad dinámica e interactiva que tiene como objetivo promover espacios de socialización de experiencias y/o investigaciones en Lesson Study en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas en todos los niveles educativos, así como fomentar el diálogo sobre este proceso de desarrollo profesional. Esta modalidad de trabajo está destinada a colectivos de profesores, grupos de estudios, grupos de investigación, a las secretarías de Educación y/o grupos de estudiantes universitarios o de posgrado que desean compartir experiencias en Lesson Study en la formación de profesores o en la enseñanza en clase. Para ello, las propuestas deben contemplar el enfoque de la propuesta, la relevancia, la descripción de la experiencia, el enfoque metodológico emprendido y los resultados. Las propuestas de trabajos en esta modalidad deben ser colectivas, involucrando al menos tres y máximo cinco autores. Las propuestas de Rueda de Conversación deben ser presentadas mediante Resumen Ampliado (dos a cinco páginas, incluyendo resumen, palabras clave, figuras, tablas, referencias, anexos y agradecimientos), según la Plantilla, destacando el tema, el objetivo, la relevancia y la dinámica del diálogo. Las Ruedas de Conversación se organizarán en sesiones según las áreas temáticas del evento y se distribuirán en la Programación del III SILSEM. Cada sesión de la Rueda de Conversación contará con un moderador, que organizará y fomentará el diálogo a partir de las experiencias relatadas. Solo se aceptará una propuesta de Rueda de Conversación por equipo.

Plantillas para la modalidad Rueda de Conversación (Relato de Experiencia):

Template – English

Plantilla – Español

Template – Portugués

Lanzamiento De Libros

La sesión Lanzamiento de Libros constituye un espacio destinado a la divulgación de libros que relatan resultados de investigaciones o experiencias relacionadas con el desarrollo profesional de profesores o los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas que involucran el contexto del Lesson Study. Pueden someter propuestas de Lanzamiento de Libros autores de obras de autoría, organizadores de recopilaciones de capítulos, así como autores de capítulos de recopilaciones. Las propuestas de lanzamiento no tienen límite de autores. Los autores y coautores deben combinar el envío de la propuesta para evitar que una misma obra no sea sometida en propuestas distintas. Para someter propuestas de Lanzamiento de Libros, los proponentes deben enviar un sinopsis de la obra con hasta 600 palabras, indicar el objetivo de la propuesta y, cuando sea el caso, informar los nombres de los coautores que participarán en la sesión de presentación. También deben enviar una imagen de la portada del libro, con una resolución adecuada, y el enlace de difusión de la obra en la página de la editorial. Informaciones detalladas serán enviadas a los autores por correo electrónico.

Envíe aquí su propuesta (Envío hasta el 10/04/2025).

Inscripciones

{{'Label_CodigoPromocionalAplicadoComSucesso' | translate}}
{{'Label_Presencial' | translate}} {{'Label_Online' | translate}} {{'Label_PresencialEOnline' | translate}}

{{item.titulo}}

{{'Label_DoacaoAPartir' | translate}} {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
{{'Titulo_Gratis' |translate}} {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}} {{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}  

{{entrada.valorComDesconto | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Label_APartirDe' | translate}} {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

{{'Titulo_NaoDisponivel' | translate}}

Actividades

{{item.titulo}}
{{item.horaInicio}}-{{item.horaFim}}
Calendar

Conferenciante

{{item.nome}}

{{item.nome}}



Sumisión

Atenção!!! Prorrogado o prazo para submissão de trabalhos.

{{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataInicioSubmissao}} - {{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataLimiteSubmissao}}

{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}

{{areaSiteEvento.titulo}}

Coordinación General

Renata Camacho Bezerra, Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Coordinación Científica

Richael Silva Caetano, Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Coordinación Adjunta

  • Adriana Richit, Universidade Federal da Fronteira Sul
  • Dario Fiorentini, Universidade Estadual de Campinas

  • Regina da Silva Pina Neves, Universidade de Brasília 

Coordinación de Medios Digitales

Eliane Nascimento Pereira, Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Apoyo

  • Julia Gabrilly Kao, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Juliana Lacerda Dotto, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Manoela de Oliveira Arcaro, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Marhlon Bhrendo Fernandez Braga, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Wesley Pereira da Silva,  Secretaria de Estado e Educação do Distrito Federal/Universidade de Brasília

Coordinación Cultural

  • Giordana Galvam Lube, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Thiago Luis Leandro, Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Comité Organizador


  • Adriana Breda, Universidade de Barcelona
  • Adriana Richit, Universidade Federal da Fronteira Sul
  • Adriana Salete Loss, Universidade Federal da Fronteira Sul
  • Alex Henrique Alves Honorato, Prefeitura Municipal de Ribeirão Preto/SP
  • Aluska Dias Ramos Macedo, Universidade Federal de Campina Grande
  • Andrey de Paula, Universidade Federal de Tocantins
  • Andriceli Richit, Instituto Federal Catarinense
  • Dario Fiorentini, Universidade Estadual de Campinas
  • Janaína Mendes Pereira da Silva, Universidade Federal do ABC
  • Lidiane Ronsoni Maier, Universidade Fronteira Sul
  • Maria Alice Veiga Ferreira de Souza, Instituto Federal do Espírito Santo
  • Maria Raquel Miotto Morelatti, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
  • Marieli Vanessa Rediske de Almeida, Universidade Estadual do Paraná
  • Mauri Luís Tomkelski, Secretaria da Educação do Rio Grande do Sul
  • Ranuzy Borges Neves, Instituto Federal Catarinense
  • Regina da Silva Pina Neves, Universidade de Brasília
  • Renata Camacho Bezerra, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Richael Silva Caetano, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Tania Teresinha Bruns Zimer, Universidade Federal do Paraná
  • Valéria Espíndola Lessa, Instituto Federal do Rio Grande do Sul
  • Wesley Pereira da Silva,  Secretaria de Estado e Educação do Distrito Federal
  • Yuriko Baldin, Universidade Federal de São Carlos

Comité Científico Nacional

  • Abigail Fregni Lins, Universidade Estadual da Paraíba
  • Adriana Richit, Universidade Federal da Fronteira Sul
  • Adriana Salete Loss, Universidade Federal da Fronteira Sul
  • Alex Henrique Alves Honorato, Prefeitura Municipal de Ribeirão Preto/SP
  • Alexandra Rocha Okidoi Felipe, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho
  • Aluska Dias Ramos de Macedo Silva, Universidade Federal de Campina Grande
  • Ana Karen Gonçalves, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Ana Letícia Losano, Universidade de Sorocaba
  • André Gustavo Oliveira da Silva, Universidade Estadual do Paraná
  • Andrey Patrick Monteiro de Paula, Universidade Federal do Norte do Tocantins
  • Andriceli Richter, Instituto Federal Catarinense
  • Carla Renata Garcia Xavier da Silva, Instituto Federal do Paraná
  • Carmem Silvia de Souza Lima, Faculdade de Tecnologia do Estado de São Paulo
  • Carolina Cordeiro Batista, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
  • Catia Piano, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Celina Amélia da Silva, Universidade Estadual do Maranhão
  • Cleide Oliveira Rodrigues, Universidade Federal Rural de Pernambuco
  • Denise Schwendler, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Edda Curi, Universidade Cruzeiro do Sul
  • Eduardo Zimdars, Instituto Federal Catarinense
  • Francisco Eteval da Silva Feitosa, Universidade Federal do Amazonas
  • Grace Zaggia Utimura, Secretaria Municipal de Educação de São Paulo
  • Janaína Mendes Pereira da Silva, Universidade Federal do ABC
  • Kelvin Rafael Rodrigues de Oliveira, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
  • Leonardo Lira de Brito, Universidade Federal de Campina Grande
  • Lidiane Ronsoni Maier, Servidora Pública Federal
  • Liliane dos Santos Gutierre, Universidade Federal do Rio Grande do Norte
  • Luani Griggio Langwinski, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Luciana Del Castanhel Peron da Silva, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Maria Raquel Miotto Morelatti, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
  • Marta Cristina Cezar Pozzobon, Universidade Federal de Pelotas
  • Mauri Luís Tomkelski, Secretaria da Educação do Rio Grande do Sul
  • Miriam Pinheiro Bitencurti Ruzgar, Secretaria da Educação do Estado de São Paulo
  • Natiele Silva Lamera, Instituto Federal do Paraná
  • Neila Tonin Agranionih, Universidade Federal do Paraná
  • Priscila Bernardo Martins, Universidade Cruzeiro do Sul
  • Priscila Gleden Novaes Da Silva, Universidade Federal da Integração Latino-Americana
  • Ranúzy Borges Neves, Instituto Federal Catarinense
  • Regina da Silva Pina Neves, Universidade de Brasília
  • Renata Camacho Bezerra, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Richael Silva Caetano, Universidade Estadual do Oeste do Paraná
  • Rodrigo Sychocki da Silva, Universidade Federal do Rio Grande do Sul
  • Rosa Monteiro Paulo, Universidade Estadual Paulista
  • Tania Teresinha Bruns Zimer, Universidade Federal do Paraná
  • Thaís de Sá Gomes Novaes, Universidade Estadual do Norte do Paraná
  • Thais Mendes Rocha, Universidade Estadual do Maringá
  • Valéria Espíndola Lessa, Instituto Federal do Rio Grande do Sul
  • Vilma Martins, Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho"
  • Wesley Pereira da Silva,  Secretaria de Estado e Educação do Distrito Federal
  • Yuriko Baldin, Universidade Federal de São Carlos 

Comité Científico Internacional

  • Adriana Breda, Universitat de Barcelona - Espanha
  • Alicia Sánchez Brualla, Universitat de Barcelona - Espanha
  • Carola Manolino, Università della Valle d'Aosta - Itália
  • Cristina Esteley, Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
  • Eulalia Calle, Universidade de Cuenca - Equador
  • Gabriel Rubén Soto, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
  • Geraldo Vernijo Deixa, Universidade Licungo - Moçambique
  • Gemma Sala Sebastià, Universidad de Barcelona - Espanha
  • Gorete Fonseca, Escola Superior de Educação da Lusofonia - Portugal
  • Guillermo Enrique Ramírez-Montes, Universidad de Costa Rica - Costa Rica
  • Jenny Patricia Acevedo Rincón, Universidad Industrial de Santander - Colômbia
  • Juan Pablo Vargas Herrera, Instituto de Matemáticas, física y estadística - Universidad de las américas - Chile
  • Luis Fabián Gutiérrez-Fallas, Universidad de Costa Rica - Costa Rica
  • Marisa Quaresma, Universidade de Lisboa, Portugal
  • Patricia Pérez Morales, Universidad Nacional de Educación - Equador
  • Pere Joan Falcó Solsona, Universitat de Barcelona - Espanha
  • Telesforo Sol, Universidade de Barcelona - Espanha
  • Victor Miguel Sumba Arévalo, Universidad Nacional de Educación - Equador
  • Thuysa Schlichting de Souza, Universidade de Lisboa - Portugal

Traducción Realizada Por

  • Espanhol - Dulcimar Albuquerque de Sousa – Programa de Pós-graduação em Letras (PPGL) – Universidade Estadual do Oeste do Paraná – (dullce2014@gmail.com)


  • Inglês - Aline dos Santos Maciel– Programa de Pós-graduação em Letras (PPGL) – Universidade Estadual do Oeste do Paraná – (traducoespontoevirgula@gmail.com)

Hazaña



Apoyo




Parceria para publicação



        Com o intuito de ampliar a divulgação dos resultados das pesquisas apresentadas no âmbito do III SILSEM, será publicado, na Revista de Matemática, Ensino e Cultura (REMATEC), após a realização do evento, um Número Temático Especial, organizado a partir da Comunicações Científicas. A REMATEC é uma publicação gratuita do Grupo de Pesquisas Práticas Socioculturais e Educação Matemática (GPSEM), vinculado ao Programa de Pós-Graduação em Educação em Ciências e Matemáticas da Universidade Federal do Pará (UFPA). O referido número terá a editoria dos professores Adriana Richit (UFFS), Dario Fiorentini (Unicamp), Regina da Silva Pina Neves (UnB), Renata Camacho Bezerra (UNIOESTE), Richael Silva Caetano (UNIOESTE) e Yuriko Yamamoto Baldin (UFSCar). Os textos que integrarão o Número Temático serão selecionados pela Comissão Científica do III SILSEM, conjuntamente com os coordenadores(as) das Salas Virtuais que acompanharão as apresentações das Comunicações Científicas. Posteriormente, os artigos, já no template da REMATEC, passarão por avaliação duplo-cego de acordo com as normas de publicação do referido periódico. De acordo com a Avaliação Quadrienal 2017-2020, a REMATE encontra-se no estrato A4. Para informações adicionais, acesso o seguinte link: https://www.rematec.net.br/index.php/rematec/.

Eventos pasados



I Seminário Internacional de Lesson Study no Ensino de Matemática

I SILSEM

II Seminário Internacional de Lesson Study no Ensino de Matemática

II SILSEM

Instagram

Não esqueça de nos seguir no Instagram! 

Curtam. Compartilhem. Comentem.

Fique por dentro das novidades: https://www.instagram.com/iiisilsem/ 

{{viewModel.evento.titulo}}

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}