CARACTERIZACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL CORPUS CRISTI DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ Y LA VIRGEN DE LA ORIGINAL DE SIMITÍ, COMO EXPRESIONES CULTURALES PATRIMONIALES EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO

Publicado em 14/03/2022 - ISSN: 2316-266X

Título do Trabalho
CARACTERIZACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL CORPUS CRISTI DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ Y LA VIRGEN DE LA ORIGINAL DE SIMITÍ, COMO EXPRESIONES CULTURALES PATRIMONIALES EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO
Autores
  • Carlos Alberto Vazquez Rodriguez
Modalidade
Comunicação Oral - Resumo
Área temática
[GT 12] Memória, Narrativas e Discursos
Data de Publicação
14/03/2022
País da Publicação
Brasil
Idioma da Publicação
Português
Página do Trabalho
https://www.even3.com.br/anais/viiconinter2018/105688-caracterizacion-de-las-fiestas-patronales-del-corpus-cristi-de-san-vicente-de-chucuri-y-la-virgen-de-la-original-
ISSN
2316-266X
Palavras-Chave
Memoria, Patrimonio, Fiesta, Religión, Santos, Identidad, Cultura, Región, San Vicente, Simití, Danza, Creación, Política, Educación, laboratorio de investigación creación.
Resumo
Las fiestas populares tradicionales, son un componente fundamental de la cultura y por consiguiente de la identidad.  Por eso es importante que transciendan en el tiempo, pues todas ellas son el reflejo de costumbres y valores de una época y escenarios de vida cotidiana de los pueblos. Las fiestas ponen de manifiesto relaciones sociales cuyos intereses simbolizan la identidad cultural y las tradiciones de las localidades. En el presente trabajo se realizará una indagación etnográfica de diseño narrativo, donde el investigador recolectará datos sobre las historias de vida y experiencias, en relación con las fiestas patronales de los municipios de San Vicente de Chucuri y Simití, ubicados en la región del Magdalena Medio. A través de las herramientas metodológicas de la investigación se escucharán voces, se vivirán las fiestas y se podrá saber sobre cada uno de los municipios anfitriones de las festividades religiosas mencionadas. Se recogerá la memoria y se documentara cada encuentro del pasado y del presente, para hacer posible el recuerdo y dejar evidencias que, desde las costumbres y saberes de sus habitantes, construyen nuevas pedagogías y actividades sociales a partir de sus fiestas y de sus apuestas culturales. Memoria, Identidad, patrimonio, documentación, serán los temas de esta investigación que nos permitirá reconocer el territorio como lugar donde desde la fiesta se construye su patrimonio cultural. De igual manera, a partir de este trabajo, se pretende motivar a futuras investigaciones, abrir líneas de investigación que, desde la academia propicien la documentación y divulgación de todas las fiestas tradicionales de la región del Magdalena Medio como patrimonio vivo. Este ejercicio de indagación en el territorio se propone para abordar también como las comunidades desde su pasado ancestral han logrado permanecer en el tiempo y hacer de las tradiciones, de los recuerdos y de las vivencias un lenguaje que los coloque en el presente y en la contemporaneidad para las nuevas generaciones que necesitan alternativas de saber quiénes son en el mundo globalizado de las mediaciones. Cuando se descubre entre las líneas de estas voces, que acompañan este trabajo la urgencia de conservar las fiestas , como hechos educativos y políticos que se cruzan en la vida de los pobladores del hoy y del ayer , hacer posible esta urgencia manifiesta que genere políticas públicas de protección y además que lo individual se torne colectivo , de todos los habitantes de un lugar porque reconocen en estos hechos festivos y sagrados como la vida se torna un lugar común de sabiduría ,de resistencia social y de alternativa de cambios de uso del territorio , valor agregado de las opciones del reconocimiento de lo patrimonial inmaterial y la salvaguarda de su vida cultural . Aquí el camino se abre para lo imposible, como será escribir las voces del presente para ser patrimonio vivo y sociedad de cambio en el no olvido de la modernidad. Volver a bailar, cuerpo vigente, cuerpo memoria, en el ejercicio de la creación para ser del recuerdo un hecho vivo y presente, colectivo y permanente. Referencias bibliográficas Aguilera, K. (15 de Abril de 2015). Simiti Bolivar. Recuperado de http://simitibolivar.blogspot.com.co/ Amartya, S. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta 3 edicion. 440 pág. Ancalao, L. (2010). Oralitura: una opción por la memoria. Recuperado de: http://maximobombachita.blogspot.com.co/2010/02/oralitura.html Banco de la Republica (2015). El Frente Nacional Recuperado el 30 de marzo de 2016 de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional Bastidas L. (1956). Geografía, historia y tradiciones de Simití. Recuperado el 16 de marzo 2016, de: http://eloriginal.co/seccion_3.asp?id_seccion=2357. Betancourt, J. G. (5 de diciembre de 2008). Los olvidados resitencia cultural en colombia. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de https://youtu.be/fLWXgLr8DaA Briñes, A. (1996). El Magdalena Medio una región que se cosntruye por el rio. Barrancabermeja. BuenasTareas. (19 de Febrero de 2010). La Historia Oral. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Historia-Oral/127507.html Buenaventura, N. (2007). la fiesta -fiesta y nacion en Colombia. aula abierta magisterio. Campo López J. (2002). (1985). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá. Ancora Editores Caracol. (16 de Diciembre de 2013). Conflicto armado ha acabado con las fiestas patronales en Colombia. Recuperado el 20 de marzo de 2016, de http://caracol.com.co/radio/2013/12/16/nacional/1387179900_038157.html Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. Recuperado de http://tradicionoral.blogspot.com/2007/09/tradicin-oral.html Corte Constitucional. (1997). Desplazado interno-elementos cruciales/desplazado interno-campesinos. Recuperado el 20 de Marzo de 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/re Cultura, M. D. . (1993). Para un mundo posible . Bogotá. Italia, S. (2008). Rio de Babel, investigación etnográfica realtos sobre identidades y los territorios en trece municipios del Magdalena Medio . Barrancabermeja : Editorial litda. Durango, C., & Castro, C. (10 de Septiembre de 2009). Administración del patrimonio cultural e histórico utilizando herramientas de Sistemas de Información Geográfica. Caso de estudio Medellín. Recuperado de Facultad de Ingeniería, Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/23396/1/20296-68749-1-PB.pdf Fals, B. , O. (1980). Historia doble dela costa, Mompox y Loba. . Bogotá : Carlos Valencia Editores. Friedemann. (1995). Fiestas, celebraciones y ritos de Colombia. Bogotá: Villegas Editores. Garreton, M. (2003). El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración, Santiago de Chile, convenio Andrés Bello y Fondo de Cultura Económico, pág. 57.
Título do Evento
VII Coninter
Cidade do Evento
Rio de Janeiro
Título dos Anais do Evento
Anais VII CONINTER
Nome da Editora
Even3
Meio de Divulgação
Meio Digital

Como citar

RODRIGUEZ, Carlos Alberto Vazquez. CARACTERIZACIÓN DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL CORPUS CRISTI DE SAN VICENTE DE CHUCURÍ Y LA VIRGEN DE LA ORIGINAL DE SIMITÍ, COMO EXPRESIONES CULTURALES PATRIMONIALES EN LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO.. In: Anais VII CONINTER. Anais...Rio de Janeiro(RJ) UNIRIO, 2018. Disponível em: https//www.even3.com.br/anais/VIIConinter2018/105688-CARACTERIZACION-DE-LAS-FIESTAS-PATRONALES-DEL-CORPUS-CRISTI-DE-SAN-VICENTE-DE-CHUCURI-Y-LA-VIRGEN-DE-LA-ORIGINAL-. Acesso em: 04/05/2025

Trabalho

Even3 Publicacoes