MINERÍA Y GOBERNANZA URBANA; EL CASO DE LA ZONA MINERA EN EL SUR DE VENEZUELA

Publicado em 14/02/2024 - ISBN: 978-65-272-0268-4

Título do Trabalho
MINERÍA Y GOBERNANZA URBANA; EL CASO DE LA ZONA MINERA EN EL SUR DE VENEZUELA
Autores
  • Anne Péné-Annette
  • Andrei Leon
  • Roger Zurita
Modalidade
Resumo/Trabalho completo - Apresentação oral
Área temática
Eixo 2: (Geo)Políticas do Meio Ambiente, Gestão de Recursos e Sustentabilidades
Data de Publicação
14/02/2024
País da Publicação
Brasil
Idioma da Publicação
Português
Página do Trabalho
https://www.even3.com.br/anais/ivcongeo/674503-mineria-y-gobernanza-urbana-el-caso-de-la-zona-minera-en-el-sur-de-venezuela
ISBN
978-65-272-0268-4
Palavras-Chave
Ciudad minera, medio ambiente, gobernanza, Guayana de Venezuela
Resumo
Las ciudades se encuentran en el centro de los problemas ambientales, sociales, económicos e institucionales del mundo. Por ello, los profesionales urbanos, las instituciones y las comunidades organizadas gestionan los recursos naturales de acuerdo a sus necesidades básicas, promoviendo un movimiento sostenible en el largo plazo. Bajo este escenario, tanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adelantados por Naciones Unidas, como todos los instrumentos de gestión de las ciudades, como la Nueva Agenda Urbana, la Carta de la Tierra, entre otros, están orientados a construir sociedades resilientes, a través de la mitigación del cambio climático y la construcción de ecosistemas que permitan la biodiversidad en sus hábitats. Todas las actuaciones que se emprendan deberán ser capaces de aprovechar los recursos naturales actuales, sin perjuicio de éstos en el futuro. Sin embargo, las actividades extractivas como la minería (en todas sus escalas), son actividades que contribuyen al crecimiento económico pero que son perjudiciales para el medio ambiente, su biodiversidad y calidad del agua, aspectos sociales relacionados con la migración o conflictos bélicos entre el Estado y Grupos, No- Fuerzas Armadas del Estado, problemas institucionales vinculados a la falta de aplicación efectiva de la normatividad vigente, entre muchos otros. Muchos de los problemas asociados a la minería a nivel mundial se encuentran hoy en Venezuela, especialmente en el sur del país, donde se encuentra una de las zonas con mayores recursos minerales de la nación, siendo decretada y nombrada en 2016 como “Arco Nacional Minero del Orinoco”. Zona Estratégica de Desarrollo". Es una superficie de aproximadamente 111.843,70 kilómetros cuadrados (12,2% de la superficie terrestre de Venezuela) y bajo un sistema de ciudades que se encuentran dentro de los límites del Estado Bolívar, fronterizo con el Estado Roraima. En este contexto, las perspectivas de desarrollo de la minería controlada y no controlada inciden en el desarrollo urbano, especificando qué perfil de ciudad se está desarrollando. Para ello, el eje central que retenemos es la gobernabilidad con el fin de analizar cómo se vincula este desarrollo urbano con los temas de gobernabilidad Nacional, Regional y Local y cómo se ha tomado en cuenta la minería, en cada nivel, en una perspectiva de fortalecimiento de la resiliencia. Estamos ante el caso de territorios mayoritariamente muy difíciles de ser controlados por los poderes públicos. Las preguntas de investigación son : ¿Cuáles son los impactos que genera la actividad minera en la dinámica urbana del sur de Venezuela? y ¿Cuáles son las articulaciones entre los diferentes niveles de gobernanza (local, regional y nacional) en torno al desarrollo urbano en una zona minera (estudio de caso del Sur de Venezuela)? La metodologia se basa en cuatro enfoques principales : (1) el análisis bibliográfico de trabajos centrados en las ciudades mineras, en las ciudades emergentes, en la gobernanza a diferentes niveles (local, regional y nacional) especialmente en los territorios latinoamericanos. (2) En la segunda etapa se analizará el contexto urbanístico del siglo XX y principios del XXI. Tomaremos en cuenta el frente pionero latinoamericano de Venezuela en la parte occidental de la meseta de Guyana. Se analizarán las estructuras territoriales y urbanas y su dinámica de este caso de estudio a partir de observaciones de campo, datos estadísticos demográficos, levantamiento realizado en el poblado minero de El Callao en febrero de 2023, análisis de series cartográficas. (3) Los datos estadísticos (demográficos, económicos), mapas, planes urbanos, cartografías diacrónicas, fotogrametría de drones se integrarán, interrelacionarán y fusionarán en GIS. Este enfoque permite proporcionar algunas características importantes de las nuevas formas y evoluciones urbanas. (4) análisis de la gobernanza a diferentes niveles (local, regional y nacional) a través del análisis de textos legales y revisión de prensa regional y nacional y observaciones de campo. Este trabajo construye un diagnóstico territorial de una zona minera y descifrar la compleja articulación entre los gobiernos locales (municipios) y las instituciones del gobierno regional y del Estado central (¿qué tipo de articulación y acuerdo?) y entre los grupos “informales”.
Título do Evento
IV Congresso Brasileiro de Geografia Política, Geopolítica e Gestão do Território (CONGEO)
Cidade do Evento
São Paulo
Título dos Anais do Evento
Anais do Congresso Brasileiro de Geografia Política, Geopolítica e Gestão do Território - CONGEO
Nome da Editora
Even3
Meio de Divulgação
Meio Digital

Como citar

PÉNÉ-ANNETTE, Anne; LEON, Andrei; ZURITA, Roger. MINERÍA Y GOBERNANZA URBANA; EL CASO DE LA ZONA MINERA EN EL SUR DE VENEZUELA.. In: Anais do Congresso Brasileiro de Geografia Política, Geopolítica e Gestão do Território - CONGEO. Anais...Sao Paulo(SP) USP, 2023. Disponível em: https//www.even3.com.br/anais/IVCONGEO/674503-MINERIA-Y-GOBERNANZA-URBANA-EL-CASO-DE-LA-ZONA-MINERA-EN-EL-SUR-DE-VENEZUELA. Acesso em: 20/05/2025

Trabalho

Even3 Publicacoes