Título do Trabalho
EXÉGESIS FILOSÓFICA COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA: INFORME DE EXPERIENCIA.
Autores
  • Paola Edith Caba Mella
  • Elizabeth Rocío Núñez Carrasco
Modalidade
Resumo Expandido
Área temática
7. Metodologias e teorias aplicadas à pesquisa em história da enfermagem;
Data de Publicação
15/07/2025
País da Publicação
Brasil
Idioma da Publicação
Português
Página do Trabalho
https://www.even3.com.br/anais/7-abradhenf-e-2-seminario-internacional-historia--enfermagem/1096036-exegesis-filosofica-como-metodologia-para-el-desarrollo-de-la-historia-de-enfermeria--informe-de-experiencia
ISBN
978-65-272-1583-7
Palavras-Chave
Filosofía en enfermería, hermenéutica, historia de la enfermería, Enfermería.
Resumo
Introducción: En una tesis de Magíster, es fundamental la apertura a diversas metodologías de generación de conocimiento, que van más allá de los enfoques cualitativos y cuantitativos. En particular, si busca hacer una intersección entre la filosofía y la investigación histórica, el empleo de metodologías poco comunes en la disciplina de enfermería se vuelve imprescindible. La exégesis filosófica, comprendida "como la interpretación de textos filosóficos" (1), es una herramienta común en la filosofía, aunque su uso en enfermería es poco común. Esta situación plantea desafíos en su comprensión, difusión y aprovechamiento como herramienta de investigación. Objetivo: Reflexionar sobre la experiencia de una enfermera y mentora en el área de historia de la enfermería, en el proceso de realización y publicación de su tesis de magíster, donde se utilizó la exégesis filosófica como metodología en la historia de la enfermería chilena. Se enfatizan los desafíos internos y externos del proceso, así como sus implicancias académicas y profesionales, en miras de fomentar la integración de enfoques filosóficos en la disciplina. Cuerpo de reflexión y discusión: Un camino poco explorado implica desafíos, incertidumbre y la apertura a nuevas formas de construir conocimiento. Así fue la experiencia de desarrollar una tesis de Magíster en Enfermería con mención en Gestión del Cuidado, de la Universidad de la Frontera, Chile, desde una metodología prácticamente desconocida en la disciplina: la exégesis filosófica. Acompañada por la guía del Dr. Patricio Mena Malet, Doctor en Filosofía, en el ámbito filosófico y el respaldo extraoficial de la historiadora de la enfermería E. Rocío Núñez, el proceso no solo representó un reto académico, sino también un ejercicio de resistencia intelectual frente a estructuras metodológicas tradicionales dentro de la disciplina. Reflexionar sobre esta experiencia permite visibilizar las tensiones entre la tradición investigativa en enfermería y la necesidad de ampliar su horizonte epistemológico, desafiando las categorías establecidas y reconociendo el valor de la interpretación filosófica en la comprensión histórica de la profesión. A continuación, se presentan las perspectivas de la autora principal, como estudiante de magíster e investigadora principal, y de su mentora y posterior integrante del equipo de investigación. Estudiante de magíster En primer lugar, es fundamental indicar que la exégesis filosófica, como metodología, es el proceso de “interpretación de textos filosóficos” (1). Este análisis se llevó a cabo mediante la técnica del comentario filosófico, cuyos objetivos buscan, en primer lugar, identificar con exactitud el contenido del texto; en segundo lugar, examinar la forma en que está expresado; y, por último, justificar las razones detrás de su mensaje. Para ello, es posible recurrir a explicaciones de orden histórico, sociológico o psicológico, así como indagar en las motivaciones del autor para plantear sus ideas. Adicionalmente, aunque no es un requisito esencial, el comentarista puede incorporar su propia reflexión y valoración del texto analizado (2). La exégesis filosófica representa una herramienta clave en la investigación de la historia de la enfermería, ya que permite un análisis profundo y estructurado de los textos que han dado forma al pensamiento de enfermería. Ofrece una aproximación interpretativa que permite comprender no solo el contenido de los textos históricos, sino también las intenciones, el contexto sociocultural y las influencias que modelaron el pensamiento de sus autores. A través de este método, es posible revelar las raíces filosóficas y éticas que han orientado la profesión, proporcionando una visión más crítica y reflexiva sobre la evolución del conocimiento de la enfermería. Además, facilita el diálogo interdisciplinario con otras áreas del saber, como la sociología, la antropología y la ética, lo que enriquece la interpretación y proyección de la historia de la enfermería en la actualidad. Uno de los principales desafíos internos en este proceso fue la falta de formación en metodologías filosóficas dentro del campo de la enfermería. La educación en esta disciplina suele centrarse exclusivamente en enfoques cuantitativos y cualitativos, por lo que descubrir un método que no se enmarca en estas categorías tradicionales resultó, en un primer momento, impactante. Sin embargo, también representó un desafío personal e intelectual, que exigió una profunda formación. Otro reto significativo fue desarrollar la capacidad de interpretación autónoma. En enfermería, se otorga gran importancia a la evidencia preexistente —lo cual es fundamental—, pero esto, en muchas ocasiones, limita la posibilidad de que las propias enfermeras/os se aventuren a construir conocimiento desde su propia perspectiva. No se incentiva el pensamiento independiente, explorando marcos conceptuales más allá de los habituales. La aproximación a metodologías provenientes de las ciencias sociales y humanistas no solo permite abrir nuevas líneas de investigación, sino que también impulsa a las enfermeras/os a generar pensamiento propio. Tras finalizar la tesis, el siguiente gran desafío fue su defensa. Gracias a la sólida base histórica y al análisis filosófico detallado, la investigación fue sustentada con éxito, obteniendo la máxima calificación. Este proceso no solo requirió un esfuerzo intelectual considerable, sino que también resultó innovador, ya que incursionar en un terreno poco explorado, incluso en instancias de posgrado, representó un reto significativo en sí mismo. Sin embargo, los mayores obstáculos surgieron durante la etapa de difusión del estudio. El principal desafío fue lograr que revistas académicas consideraran la publicación de un trabajo basado en la exégesis filosófica. Al contactar a editores de revistas nacionales e internacionales, las respuestas fueron sistemáticamente negativas, argumentando que este tipo de investigación no encajaba en sus líneas editoriales. Actualmente, el manuscrito se encuentra en proceso de revisión. Esta experiencia evidencia la necesidad de ampliar los marcos metodológicos aceptados en la investigación en enfermería y de fomentar la apertura a enfoques provenientes de las humanidades, los cuales pueden enriquecer significativamente la construcción del conocimiento disciplinar. Perspectiva de la Mentora Desde la perspectiva de la mentora, experta en historia de la enfermería, el uso de la exégesis filosófica emerge como una herramienta fundamental para el análisis de las concepciones que han dado forma a la disciplina en distintos periodos históricos. Esta metodología permite desentrañar las bases teóricas y conceptuales que han influido en la evolución del conocimiento de enfermería, identificando los principios filosóficos que sustentaron la práctica y el desarrollo del cuidado en cada época. Sin embargo, su aplicación enfrenta un desafío considerable: la escasa formación en metodologías filosóficas dentro de la educación en enfermería. La falta de estos enfoques en los programas de formación limita la capacidad de los profesionales para interpretar críticamente los discursos históricos y comprender la evolución de la profesión en su contexto original. En este sentido, se hace imperativo que las unidades formadoras de enfermería integren herramientas filosóficas en sus programas de posgrado, de manera que los futuros investigadores cuenten con recursos analíticos que les permitan fortalecer la construcción del conocimiento desde una perspectiva epistemológica más sólida. En cuanto a la mentoría, su relevancia radica en la necesidad de contar con una guía que desafíe al aprendiz y fomente una reflexión profunda sobre la disciplina. La metodología propuesta demanda la presencia de un/a enfermera/o con la disposición de generar retos intelectuales, dado que se trata de un enfoque emergente en el ámbito de la enfermería. La integración de la historia en este proceso formativo resulta esencial, ya que permite situar epistemológicamente las ideas y prácticas en su propio contexto histórico. Así, la mentoría no solo facilita el aprendizaje de metodologías innovadoras, sino que también contribuye al desarrollo de un análisis crítico y contextualizado de la disciplina. Conclusiones: El desarrollo de una tesis de Magíster en Enfermería desde la exégesis filosófica ha evidenciado la necesidad de diversificar los enfoques metodológicos en la disciplina. Aunque la resistencia inicial a métodos no tradicionales refleja una estructura investigativa rígida, esta experiencia ha demostrado que la integración de metodologías filosóficas no solo es viable, sino que también enriquece la comprensión histórica y epistemológica de la enfermería. La exégesis filosófica permite un análisis profundo y contextualizado de textos, facilitando la reconstrucción del pasado y la reflexión crítica sobre la evolución de la profesión. Sin embargo, la falta de formación en estas metodologías y la escasa apertura de revistas científicas hacia enfoques no convencionales representan desafíos significativos, limitando su adopción y reconocimiento académico. Esta reflexión subraya la importancia de promover una formación investigativa más amplia en enfermería, que permita a los profesionales interpretar críticamente la historia de la disciplina y generar conocimiento desde perspectivas innovadoras. La incorporación de enfoques filosóficos fortalece la identidad disciplinar y profundiza la comprensión del cuidado y su evolución histórica. En el contexto de la enfermería chilena, la exégesis filosófica representa una innovación metodológica que amplía el análisis de textos históricos, aunque su implementación requiere preparación específica y un cambio de percepción. Fomentar su inclusión en la formación de investigadores fortalecería la base epistemológica de la disciplina, impulsando la generación de conocimiento desde una mirada crítica y reflexiva. Bibliografía: 1. Moya Bedoya JD. Algunas consideraciones acerca de los principios rectores de la exégesis filosófica. Rev Filos Univ Costa Rica [Internet]. 2019 [cited 2025 March 17];58(150–151):153–81. Available from: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/43021/43304 2. García Norro JJ, Rodríguez R. Cómo se comenta un texto filosófico. 1a. García Norro JJ, Rodríguez R, editors. Madrid: Editorial Síntesis S.A.; 2007. 1–206 p.
Título do Evento
7th Colloquium of the Brazilian Academy of Nursing History (ABRADHENF) e 2º Seminário Internacional de História da Enfermagem
Cidade do Evento
Salvador
Título dos Anais do Evento
Anais do 7th Colloquium of the Brazilian Academy of Nursing History (ABRADHENF) e 2º Seminário Internacional de História da Enfermagem do Programa de Pós-graduação em Enfermagem e Saúde da Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia
Nome da Editora
Even3
Meio de Divulgação
Meio Digital

Como citar

MELLA, Paola Edith Caba; CARRASCO, Elizabeth Rocío Núñez. EXÉGESIS FILOSÓFICA COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA: INFORME DE EXPERIENCIA... In: Anais do 7th Colloquium of the Brazilian Academy of Nursing History (ABRADHENF) e 2º Seminário Internacional de História da Enfermagem do Programa de Pós-graduação em Enfermagem e Saúde da Escola de Enfermagem da Universidade Federal da Bahia. Anais...Salvador(BA) Colégio Militar de Salvador, 2025. Disponível em: https//www.even3.com.br/anais/7-abradhenf-e-2-seminario-internacional-historia--enfermagem/1096036-EXEGESIS-FILOSOFICA-COMO-METODOLOGIA-PARA-EL-DESARROLLO-DE-LA-HISTORIA-DE-ENFERMERIA--INFORME-DE-EXPERIENCIA. Acesso em: 31/08/2025

Trabalho

Even3 Publicacoes