CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL PARA ENFRENTAR AFECCIONES RESPIRATORIAS DE LA COVID-19 EN POBLADORES DE UNA COMUNIDAD SHIPIBO-CONIBO, LIMA-PERÚ 2021

Publicado em 25/10/2024 - ISBN: 978-65-272-0797-9

Título do Trabalho
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL PARA ENFRENTAR AFECCIONES RESPIRATORIAS DE LA COVID-19 EN POBLADORES DE UNA COMUNIDAD SHIPIBO-CONIBO, LIMA-PERÚ 2021
Autores
  • RUDI AMALIA LOLI PONCE
  • Samira Victoria Namuche Canchari
  • Miguel Hernán Sandoval Vegas.
  • Rosa Albina Velásquez Perales.
  • Gloria Haydee Gupio Mendoza
  • Rosa Aide Casquero Navarro
Modalidade
Trabalho de investigação com Métodos Mistos
Área temática
Desenho Sequencial Exploratório
Data de Publicação
25/10/2024
País da Publicação
Brasil
Idioma da Publicação
Português
Página do Trabalho
https://www.even3.com.br/anais/2simm-saude/799482-conocimientos-y-practicas-de-medicina-tradicional-para-enfrentar-afecciones-respiratorias-de-la-covid-19-en-pobla
ISBN
978-65-272-0797-9
Palavras-Chave
Comunidad Shipibo-Conibo, Medicina Tradicional, Covid-19.
Resumo
Introducción: La Organización Mundial de la salud considera a la medicina tradicional como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basadas en teorías, creencias y experiencias propias de una cultura, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención y la mejora en el tratamiento de enfermedades tanto físicas y mentales. La medicina tradicional en nuestro país se viene practicando desde tiempos inmemorables, donde las comunidades nativas a lo largo de las épocas han fortalecido y trasmitido sus cosmovisiones y prácticas ancestrales, de generación en generación dejando un legado cultural y enriquecedor para nuestra población. Ante este contexto, el empleo de la medicina tradicional en el Perú se ha incrementado, especialmente durante la pandemia por la COVID-19 y en aquellas comunidades nativas donde perciben que la presencia de la medicina convencional es escasa o nula como lo que ocurre con los pobladores de la Comunidad de Cantagallo, asentamiento indígena amazónico Shipibo-Conibo que migró hace más de 20 años a la ciudad de Lima y está ubicada actualmente en el distrito del Rímac - Lima, donde se mantienen sus costumbres originarias. Gallegos Zarita M (2016) en el Ecuador en la investigación “Las plantas medicinales; principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo” identificó 44 enfermedades tratadas con plantas medicinales, siendo las más frecuentes, las enfermedades del tracto digestivo, a la piel y del sistema respiratorio. Además, se determinó que el 59.4% de la población rural emplea las plantas medicinales como principal alternativa para el cuidado de su salud, por lo que confían plenamente en la medicina tradicional. En el Perú Manuel Martín Brañas y colaboradores en la investigación “Plantas y animales usados para combatir la pandemia del COVID-19 en dos comunidades indígenas Ticuna del departamento de Loreto, Perú” identificaron catorce especies de plantas, que fueron utilizadas por las dos comunidades para hacer frente a los principales síntomas provocados por la enfermedad del COVID-19. Trece de las especies vegetales y animales forman parte del acervo de conocimientos del pueblo Ticuna y fueron usadas anteriormente para el tratamiento de los síntomas de diversas enfermedades respiratorias; bulbo de la cebolla y ajos; hojas de casho, guanabana, matico, culantro, mucura, basuri, menta y rosasisa. Dos de las especies vegetales nativas usadas, la rosasisa (nachixi arüx putüxra) Tagetes erecta L. y la guanábana (yaxca) Annona muricata L., fueron administradas tópicamente a través de baños; asimismo, reportaron el uso de partes específicas de dos especies de animales identificadas, las espinas del erizo (ñaxî) Coendou bicolor y el pelo del pelejo (wõxê) Choloepus didactylus para ahuyentar la enfermedad, una práctica habitual en todas las comunidades Ticuna durante la pandemia del COVID-19. Los profesionales de la salud y las enfermeras deben tener conocimientos sobre Medicina tradicional complementaria (MTC), esto a fin de plantear alternativas en base a plantas y alimentos naturales que contribuyan en mantener el bienestar de las personas, sobre todo aquellas con bajos recursos, asimismo, comprender y aceptar los cuidados de la salud con costumbres culturales, que las personas por su experiencia o convicción practican. Objetivo: Determinar los conocimientos y prácticas de medicina tradicional como tratamiento de afecciones respiratorias de la COVID- 19 en pobladores de la comunidad Shipibo-Conibo. Método: Tipo mixto cuanti-cualitativo, descriptivo. La población estuvo conformada por 250 familias de la comunidad Shipibo-Conibo y la muestra lo conformaron 72 familias, a las cuales se les aplicó un cuestionario. Las entrevistas a profundidad se realizaron a 6 jefes de familia representativos de la comunidad, uno de ellos curandero. Resultados: La mayoría de la población encuestada tenía entre 50-70 años, el 68.06% tienen secundaria completa y un 23.61% educación primaria completa. Mas del 90% tienen conocimientos sobre las plantas y alimentos medicinales, así como de las terapias de espiritualidad amazónica. Todos los encuestados refieren usar plantas y alimentos medicinales para aliviar síntomas respiratorios y la covid-19, solo un 20,83% usaron las terapias de espiritualidad amazónica como la Ayahuasca y el Ikaro. Consideraciones finales: La mayoría de las familias de la comunidad Shipibo-Conibo de Cantagallo tienen un alto nivel de conocimientos de medicina tradicional sobre todo en plantas medicinales y alimentos que incrementan la inmunidad, así como las terapias de “espiritualidad amazónica”, y refieren haberlo usado para enfrentar y tratar los signos y síntomas del COVID-19 y otras afecciones respiratorias. Conocían la forma de preparación de las plantas medicinales como el Eucalipto, Matico, Múcura, Malva que fueron administrados mediante vaporizaciones, ungüentos o infusiones. Los alimentos preferidos para los síntomas respiratorios fueron el Ajo, Kion, Cebolla, limón y miel de abeja que consumían a diario machacados, hervidos y en jarabes tradicionales combinados con cebolla y miel de abeja, algunas familias manifestaron haberlas usado en pacientes con tuberculosis pulmonar. Una forma de vaporización consistía en “10 hojas de eucalipto, 10 hojas de ajos sacha, 10 de múcura, 10 de achiote, hierba luisa, manzanilla, limones, cebollas, ajos y kión que debe hervir por 30 minutos.” Acerca de las terapias de la espiritualidad amazónica, aunque la mayoría lo conocían solo una minoría lo había utilizado, ya que estos son aplicados principalmente por los curanderos: la Ayahuasca que en quechua significa «soga de los espíritus» ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos la ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera. Es una mezcla de dos plantas el yaje (Banisteriopsis caapi) y un arbusto llamado chacruna (Psychotria viridis), cuyo extracto preparado por ellos mismos, es bebido en los rituales de sanación, con el Íkaro, que son los cantos usados en dicha ceremonia. Casi todos fueron afectados por la COVID-19, pero sienten que protegieron a sus familias con el uso de las plantas medicinales, sobre todo con el Eucalipto, que lo conocen como el “barredor ya que ayuda a mover todas las secreciones pegadas a las vías respiratorias”. El Kion, Cebolla, Limón y Ajos les aliviaron el dolor de garganta y otros síntomas “fortaleciendo asimismo su alma”. Todos enfrentaron la pandemia gracias a la medicina tradicional, ya que la mayoría de los participantes no acudió a un establecimiento de salud y han estado “bajo el cuidado de las madres curanderas”.
Título do Evento
II Seminário Internacional de Pesquisa de Métodos Mistos na Área da Saúde
Cidade do Evento
Florianópolis
Título dos Anais do Evento
Anais do Seminário Internacional de Pesquisa de Métodos Mistos na Área da Saúde
Nome da Editora
Even3
Meio de Divulgação
Meio Digital

Como citar

PONCE, RUDI AMALIA LOLI et al.. CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL PARA ENFRENTAR AFECCIONES RESPIRATORIAS DE LA COVID-19 EN POBLADORES DE UNA COMUNIDAD SHIPIBO-CONIBO, LIMA-PERÚ 2021.. In: Anais do Seminário Internacional de Pesquisa de Métodos Mistos na Área da Saúde. Anais...Florianópolis(SC) Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, 2024. Disponível em: https//www.even3.com.br/anais/2SIMM-Saude/799482-CONOCIMIENTOS-Y-PRACTICAS-DE-MEDICINA-TRADICIONAL-PARA-ENFRENTAR-AFECCIONES-RESPIRATORIAS-DE-LA-COVID-19-EN-POBLA. Acesso em: 09/05/2025

Trabalho

Even3 Publicacoes