El décimo SDS – Simposio de Diseño Sostenible + Simposio de Diseño Sostenible será la primera edición de este reconocido y consolidado evento en nuestra zona que se celebrará en la Amazonía Legal, región a la que se dirigen los ojos del mundo. El evento se llevará a cabo exactamente después del 30º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que tendrá lugar en Belém. ¿Cómo responde el campo del Diseño al cambio climático, que es un reflejo profundo de un impacto sin precedentes, del que somos parte? Cómo pensamos en soluciones para mitigar los impactos del Antropoceno (Creutzen; Stroemer, 2000; Noronha; Furtado, 2021), que también podemos denominar Capitaloceno (Haraway, 2021: Preciado, 2023), considerando que el campo del diseño siempre ha estado ligado a prácticas insostenibles, como el extractivismo, la obsolescencia programada y la generación de residuos (Wright Mills, 2010; Fry, 2020)? Es en este momento de emergencia que invitamos a todos a pensar mundos por venir A través de otros diseños y nuevas formas de pensar y llevar a cabo la sostenibilidad en los proyectos?
Nuestra convocatoria temática al debate se basa en discusiones críticas sobre el Antropoceno y diálogos con el libro (2021) de los científicos brasileños Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro. Los autores traen la conciencia de que el grandioso proyecto de "construction de la realidad" tuvo lugar en forma de la destrucción natural del planeta, levantando una angustia sobre una idea sobre el "fin del mundo". Nuestra respuesta a la inquietante pregunta de los autores es que sí, existe worlds to come, siempre y cuando redireccionemos la ruta de la investigación en diseño y sostenibilidad de forma crítica y reflexiva. Además de la división clásica del concepto de sostenibilidad, con fines pedagógicos, basados en tres dimensiones: económica, ambiental y social (Manzini y Vezzolli, 2008), hacemos un llamado a las comunidades de diseño brasileñas e internacionales, especialmente latinoamericanas, a complejizar su pensamiento sobre el tema, pensando estas dimensiones de manera imbricada e inseparable, aprehendiendo nuevas formas de estar con la naturaleza y be nature. Invitamos a profundizar la investigación en diseño con algo más que humanos, pensando en biomateriales, economías y territorios, que conduzca a la búsqueda de un diseño ontológico, tal como lo propone Arturo Escobar, en su libro Diseño y autonomia (2016), comprometiéndonos con cosmovisions other, con movimientos sociales vinculados a la tierra, a los pueblos indígenas, a los ribereños, a las comunidades recolectoras y a los quilombolas, pero no solo: con animales, plantas y minerales.
Hacemos un llamado a reflexionar sobre los impactos de el ciclo de vida de los productos, los nuevos comportamientos de consumo para la sostenibilidad, los procesos de desmaterialización del diseño ampliando los enfoques de creación de servicios, la transición energética y sus impactos en la producción industrial. Estamos ante un cambio de paradigma y necesitamos reposicionarnos como un campo de conocimiento que tradicionalmente ha estado ligado a producción industrial.
Más que ser un limitante a la producción académica, la convocatoria temática es una invitación a la presencia de voces, sueños, historias, materiales, materialidades y tecnologías para reimaginar este mundo en varios otros, para que juntos podamos pensar el pluriverso (Escobar, 2016). Proponemos un debate crítico sobre las problemáticas multidimensionales de la sostenibilidad, involucrando la dimensión política, las cuestiones relacionadas con el mundo del trabajo, los recortes de género, los debates post-extractivistas, los comportamientos de producción y consumo, las poéticas y estéticas que promueven y encarnan esta discusión.