VI FENDA DIXITAL – INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL GENERATIVA E OS NOVOS DESAFIOS NA EDUCAÇÃO

VI FENDA DIXITAL – INTELIGÊNCIA ARTIFICIAL GENERATIVA E OS NOVOS DESAFIOS NA EDUCAÇÃO

online Setor de Educação UFPR - Curitiba - Paraná - Brasil
presencial Con transmisión en línea

El evento ya ha finalizado

finalizado

{{'Receba_os_melhores_eventos_da_sua_area' | translate}}

{{'Receber_eventos' | translate}}

ENVÍO DE ORIGINALES/ENVÍO DE ORIGINALES

Aviso sobre el envío de originales – TEXTO COMPLETO. Los originales deben enviarse a través de la página del Congreso. (Ingresar a la modalidad de ENVÍOS – TEXTO COMPLETO). Enviar en formato Word (dos archivos: uno identificado y otro no identificado)

DEADLINES: las inscripciones estarán abiertas desde el 16 de junio hasta el 30 de junio de 2025.


Aviso para la entrega de originales – TEXTO COMPLETO.  Los originales deben enviarse a través de la página web del Congreso (ir al modo ENVÍOS - TEXTO COMPLETO). Enviar como archivo Word (dos archivos, uno identificado y otro sin identificar)

FECHAS: los envíos estarán abiertos en el sitio web del evento desde el 16 de junio hasta el 30 de junio de 2025.

Actividades

{{item.titulo}}
{{item.horaInicio}}-{{item.horaFim}}
Calendar

Programa Preliminar

Ver detalles en "Actividades"


Sobre el evento


Con gran entusiasmo anunciamos la celebración del VI DIXITAL RIFT – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS NUEVOS RETOS EN EDUCACIÓN, un evento que pretende ser un hito en el debate sobre la importancia de la inteligencia artificial en la educación y los retos que se plantean en este contexto.

<

p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 10pt; line-height: 1.5;">

Las ediciones anteriores del evento se celebraron en España  (I, II, III y IV) y Portugal (V) En 2025 Brasil acogerá el evento en la Universidad Federal de Paraná, con el apoyo del Programa de Posgrado en Educación y coordinación del Centro de Investigación en Publicaciones Didácticas/UFPR.

La inteligencia artificial ha estado cada vez más presente en nuestras vidas, y la educación no es diferente. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial puede proporcionar numerosas posibilidades de innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la personalización de la enseñanza, el seguimiento del rendimiento de los estudiantes y la creación de entornos de aprendizaje cada vez más dinámicos y colaborativos.

En este sentido, el VI DIXITAL SLIT trae como tema central la inteligencia artificial y los nuevos retos en educación. Durante el evento se abordarán temas como la aplicación de la inteligencia artificial en el contexto educativo, los impactos de la tecnología en la formación docente, la alfabetización digital y el fomento de la inclusión digital, entre otros temas relevantes para la comunidad académica y educativa.

Además, la diversidad de actividades programadas para el evento promete enriquecer las discusiones, con mesas redondas y presentaciones de trabajos científicos. Profesores e investigadores tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias, investigaciones y reflexiones sobre el tema, promoviendo un debate enriquecedor y estimulante para todos los participantes.

La inscripción para el VI DIXITAL RIFT – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS NUEVOS RETOS EN EDUCACIÓN se realiza exclusivamente en esta página, en la plataforma Even3. No pierdas la oportunidad de participar en este evento que promete ser un hito en la discusión sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial trae a la educación.

Contamos con su presencia en la VI DIXITAL RIFT – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN. ¡Únase a nosotros en este viaje de descubrimiento e intercambio de conocimientos!

Metas

GENERAL OBJECTIVE


El Congreso "VI Dixital Gap – IAgen y los Desafíos en la Educación" continúa los eventos que se vienen celebrando desde 2008 en los países europeos. Su propósito central, en esta edición, es explorar el potencial transformador de la Inteligencia Artificial Generativa (IAgen) para hacer que la educación sea más personalizada, inclusiva y accesible para todas las personas, independientemente de sus necesidades y talentos individuales, antecedentes culturales y estilos de aprendizaje.

 

>SPECIFIC OBJECTIVES


  1. Investiga cómo las herramientas y aplicaciones basadas en AIgen pueden integrarse en las prácticas educativas para ofrecer experiencias de aprendizaje más adaptativas y personalizadas.
  2. Promover una discusión informada sobre el uso de – IAgen para apoyar la inclusión efectiva de estudiantes con necesidades y perfiles diversos, asegurando que todos tengan acceso equitativo a una educación de calidad.
  3. Valora y fomenta la adopción de metodologías facilitadas por las tecnologías emergentes, promoviendo una educación más interactiva y centrada en las personas.
  4. Destaca el papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la IAgen en la creación de entornos de enseñanza y aprendizaje que estimulen la innovación, la creatividad y la participación activa de los estudiantes.
  5. Analizar cómo la tecnología afecta el bienestar emocional de los estudiantes, la convivencia escolar y cómo se puede utilizar para promover un ambiente positivo e inclusivo en las escuelas.
  6. Discutir los aspectos éticos y de seguridad asociados con la IA en la educación.
  7. Estimula el diálogo y la colaboración entre diferentes áreas del conocimiento, integrando perspectivas variadas para un enfoque holístico de la educación.
  8. Compartir experiencias, estudios de casos y prácticas innovadoras que demuestren la aplicabilidad y efectividad de IAgen en el contexto educativo.
  9. Fomentar la investigación futura y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para enfrentar los desafíos contemporáneos en educación.

 

 

Temático

Competencias digitales y alfabetización en IA
  • Usos de la inteligencia artificial en educación infantil y primaria
  • Aplicaciones de la inteligencia artificial en secundaria
  • Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior
  • Integración de la IA generativa en las competencias y  habilidades digitales en la formación de educadores y estudiantes.
  • Interacción entre la IA generativa y otras tecnologías digitales en la educación.

Ética, privacidad y seguridad en el uso de la IA generativa
  • Ética, privacidad y seguridad con la IA generativa
  • Principios éticos específicos para la aplicación de la IA generativa en contextos educativos.
  • Medidas para garantizar la seguridad y privacidad de los datos cuando se utiliza IA generativa.
  • Lineamientos y normativas para la implementación de la IA generativa en la educación.
  • Gestión y protección de la identidad digital mediante IA generativa.

Metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje con IA generativa
  • Metodologías y estrategias de enseñanza con IA generativa
  • Enfoques de enseñanza que utilizan la IA generativa para involucrar activamente a los estudiantes.
  • Uso de la IA generativa para crear experiencias de aprendizaje inmersivas.
  • Exploración de entornos virtuales interactivos con soporte de IA generativa con fines educativos.
  • Creación de materiales didácticos inclusivos con el apoyo de la IA generativa.

Recursos, Innovación y Creatividad Educativa con IA Generativa
  • Recursos, Innovación y Creatividad Educativa con IA Generativa.
  • Desarrollo de entornos innovadores con soporte de IA generativa.
  • Instituciones que promuevan nuevos enfoques pedagógicos y tecnológicos con el uso de IA generativa.
  • Plataformas para compartir experiencias y apoyo entre educadores con la ayuda de la IA generativa.

Psicología y diversidad con IA
  • Inclusión, equidad y atención a la diversidad
  • Promoción de la salud emocional del alumnado con el apoyo de la IA generativa.
  • Estrategias de prevención para combatir la discriminación racial, religiosa, de género y xenofobia, con el apoyo de la IA generativa. 
  • Estrategias para prevenir el acoso y el ciberacoso con IA generativa.

Directrices para la presentación de trabajos

Datas importantes /fechas importantes

Aviso sobre envio de originais – TEXTO COMPLETO. Os originais deverão ser enviados pela página do Congresso. (Entrar em SUBMISSÕES – modalidade TEXTO COMPLETO). Enviar em arquivo formato Word (dois arquivos: um identificado e outro sem identificação)

PRAZOS: as submissões estarão abertas de 16 de junho a  10 de julho de 2025.


Aviso para la entrega de originales – TEXTO COMPLETO.  Los originales deberán enviarse a través de la página web del Congreso (ir a SUBMISSÔES - modo TEXTO COMPLETO). Enviar como archivo Word (dos archivos, uno identificado y otro sin identificar)

FECHAS: los envíos estarán abiertos en el sitio web del evento desde el 16 de junio hasta el 10 de julio de 2025.


  1. Submissão de resumos: até 10 de abril de 2025
  2. Envio do resultado da avaliação: até 20 de maio de 2025
  3. Envio do texto completo: até 10 de julho para inclusão nas atas que serão publicadas pela Editora Dyckinson

As formas de pagamento do evento são: cartão, PIX e boleto. 
O boleto terá vencimento em até 5 dias após sua criação.

Cada participante poderá submeter até três trabalhos para apresentação nas sessões temáticas, como autor/a ou como coautor/a. Todos os/as autores /as deverão estar inscritos no evento e apenas um/a deverá ser indicado como apresentador/a ao fazer a submissão.

Cada participante puede enviar hasta tres comunicaciones para presentar en las sesiones temáticas, en calidad de autor/a o coautor/a. Todos los autores/as deberán estar inscritos en el evento y solo uno de ellos deberá indicarse como presentador en el momento de la inscripción.

 

TEXTO COMPLETO

1.   Os TEXTOS COMPLETOS dos trabalhos aprovados e apresentados deverão ser enviados pelos autores até 30 de junho de 2025, para inclusão nas atas.

Los TEXTOS COMPLETOS de los trabajos aprobados y presentados deberán ser enviados por los autores antes del 30 de junio de 2025 para su inclusión en las actas.

 

2.   Os textos devem ser enviados pela página do evento, seguindo as seguintes orientações:

Los textos deberán enviarse a través de la página web del evento, siguiendo las directrices que se indican a continuación:

 

 

NORMAS PARA APRESENTAÇÃO DE TRABALHO COMPLETO (PORTUGUÊS)

1. Envio de originais. Os originais deverão ser enviados pela página do Congresso. (Entre em SUBMISSÕES – modalidade TEXTO COMPLETO). Enviar em arquivo formato Word.

2. Formato de apresentação do capítulo.

Os trabalhos apresentados em conferências, mesas redondas e sessões orais serão apresentados em documento único, mínimo de 6 e máximo de 8 páginas, contendo o texto completo do trabalho (incluindo imagens, anexos e referências), para publicação eletrônica. A estrutura do texto incluirá os seguintes elementos organizados em seções: 1. Introdução: apresentar o contexto em que o trabalho se insere, sintetizando a problemática estudada e o objetivo geral. 2. Pressupostos/ referenciais teóricos para indicar principais autores e conceitos utilizados. 3. Procedimentos metodológicos adotados, com informações sobre objetivos específicos, forma de coleta/produção de dados, amostragem se for o caso, instrumentos utilizados, estratégias de análise, entre outros que os autores entendam ser necessários; 4. Resultados obtidos em relação aos objetivos pretendidos e análise desses resultados. 5, Conclusões ou considerações finais. 6. Referências.

As seções poderão receber títulos atribuídos pelos autores, desde que o conteúdo corresponda aos elementos solicitados.

 

ORIENTAÇÕES GERAIS PARA A FORMATAÇÃO DO TEXTO

 

TÍTULO DO CAPÍTULO

AUTOR(ES)

Cargo/função e afiliação

 

A seguir terá início o conteúdo do capítulo, que seguirá a hierarquia de títulos indicada no ponto 4.

3. Estilo de texto (modelo desenvolvido pela editora Dyckinson)

·      Tamanho A4, margens de 2 cm (superior, inferior, direita e esquerda) : 

·      FONTE :  Calibri 12

·      Espaçamento entre linhas: recomenda-se usar um espaçamento entre linhas de 1,5.

·      Parágrafo: A primeira linha não será recuada nem será inserido espaço antes ou depois do parágrafo.

4. Hierarquia. Recomenda-se a utilização de algarismos arábicos para estabelecer a hierarquia, atingindo no máximo 3 dígitos (1.1.1.), utilizando então se necessário o sistema de letras (A), B), C) – a), b) , c) ). Abaixo fornecemos um exemplo:

1. Regulamentações governamentais com categoria de lei

1.1. Decretos-Leis Estaduais

1.2. Decretos legislativos estaduais

1.3. Regulamentos governamentais com a categoria de Lei das Comunidades Autónomas

1.3.1. Andaluzia

1.3.2. Galiza

A) Corunha

B) Lugo

C) Ourense

D) Pontevedra

 

Os títulos serão compostos com as características do exemplo anterior, ou seja:

Nível 1. Letras maiúsculas redondas

Nível 1.1. Negrito minúsculo

Nível 1.1.1 . Itálico minúsculo

Nível A): letras minúsculas redondas

A numeração automática do Word não será utilizada para evitar problemas na conversão para programas de layout. Da mesma forma, após a numeração da epígrafe, será introduzido um tabulador para separar a numeração do título da epígrafe.

 

5. Notas de rodapé. A chamada para a nota no corpo do texto será sempre colocada antes do sinal de pontuação (ex.: Dykinson 1 .   ou Dykinson ,).

O texto da nota de rodapé respeitará as regras de citação do ponto 7. Terminarão com ponto final.

 

6. Citações textuais. Citações curtas (até três linhas) serão escritas entre aspas latinas (« » ). As longas (quatro ou mais linhas) serão apresentadas em parágrafo separado, recuado em 2 centímetros, sem aspas, com fonte menor (Calibri 11) e com linha separadora antes e depois da citação. Se necessário, entre aspas latinas serão utilizadas aspas inglesas ("  ") e entre estas, aspas simples (‘   ’).

Se uma parte do texto original da citação for omitida, deverá ser marcada com […]

 

7. Regras de citação. As regras de citação da APA serão seguidas. O link para o site está incluído abaixo com vários exemplos de citações de livros individuais, obras coletivas, artigos, etc.

https://normas-apa.org/rereferences/examples/

 

 

NORMAS GENERALES
PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTO COMPLETO (ESPANHOL)

Editorial Dykinson

 

1. Envío de originales. Los originales deberán enviarse a través de la página web del Congreso (ir a SUBMISSÔES - modo TEXTO COMPLETO). Enviar en un archivo Word.

2.    Formato de presentación de los capítulos.

Los trabajos presentados en conferencias, mesas redondas y sesiones orales se presentarán en un único documento, de un mínimo de 6 y un máximo de 8 páginas, que contendrá el texto completo del trabajo (incluyendo imágenes, anexos y referencias), para su publicación electrónica. La estructura del texto incluirá los siguientes elementos organizados en apartados: 1. Introducción: presenta el contexto en el que se inserta el trabajo, resumiendo el problema estudiado y el objetivo general. 2. Fundamentos/referencias teóricas para indicar los principales autores y conceptos utilizados. 3. Procedimientos metodológicos adoptados, con información sobre objetivos específicos, métodos de recogida/producción de datos, muestreo si procede, instrumentos utilizados, estrategias de análisis, entre otros que los autores consideren necesarios. 4. Resultados obtenidos en relación con los objetivos previstos y análisis de los mismos. 5. Conclusiones o consideraciones finales. 6. Referencias.

 

Las secciones podrán ser tituladas por los autores, siempre y cuando el contenido corresponda a los elementos solicitados.

 

 

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DE TEXTO

 

TÍTULO DEL CAPÍTULO

AUTOR(ES)

Cargo y filiación

 

A continuación, comenzará el contenido del capítulo que seguirá la jerarquía de epígrafes señalada en el punto 4.

3. Estilo del texto:

      Tamaño A4, márgenes de 2 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo) :

      FUENTE: Calibri 12

      Interlineado: es recomendable utilizar un interlineado de 1,5.

      Párrafo: No se sangrará la primera línea ni se introducirá espacio antes ni después del párrafo.

 4. Jerarquía. Se recomienda el uso de numeración arábiga para establecer la jerarquía, llegando hasta un máximo de 3 cifras (1.1.1.), utilizando después si es necesario el sistema de letras (A), B), C) – a), b), c)). A continuación, facilitamos un ejemplo:

1. Normas gubernamentales con rango de Ley

1.1. Los Decretos-Leyes estatales

1.2. Decretos-legislativos estatales

1.3. Las normas gubernamentales con rango de Ley de las Comunidades Autónomas

1.3.1. Andalucía

1.3.2. Galicia

A) A Coruña

B) Lugo

C) Ourense

D) Pontevedra

 

Los epígrafes se compondrán con las características del ejemplo anterior, es decir:

Nivel 1. Mayúsculas redonda

Nivel 1.1.: Minúsculas negrita

Nivel 1.1.1. Minúsculas cursiva

Nivel A): Minúsculas redonda

No se utilizará la numeración automática de Word para evitar problemas en la conversión a los programas de maquetación. Asímismo después de la numeración del epígrafe, se introducirá un tabulador para separar la numeración del título del epígrafe.

 

5. Notas a pie de página. La llamada a la nota en el cuerpo del texto se colocará siempre antes del signo de puntuación (p.ej. Dykinson1. o Dykinson1,).

El texto de la nota a pie respetará las normas de citación del punto 7. Se terminarán con punto y aparte.

 

6. Citas textuales. Las citas cortas (hasta tres líneas) se escribirán entre comillas latinas (« »). Las largas (cuatro o más líneas) se ofrecerán en párrafo aparte sangrado, sin entrecomillar, con cuerpo de letra menor (Calibri 11), y con una línea de separación antes y después de la cita. Si fuera necesario, dentro de las comillas latinas («») se utilizarán comillas inglesas (“ ”) y dentro de estas, comillas simples (‘’).

Si se omite una porción del texto original de la cita, debe marcarse con […]

 

7. Reglas de citación. Se seguirán las reglas de citación APA. Se incluye a continuación el enlace a la web con diversos ejemplos de cita de libros individuales, obras colectivas, artículos, etc.

https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/

 

 

Nombres confirmados

{{item.nome}}

{{item.nome}}



COMITÉ ORGANIZADOR

  • Glauco Gomes  de Menezes (Brasil - Universidad Federal de Paraná)
  • Tânia Maria Figueiredo Braga Garcia  (Brasil - Universidad Federal de Paraná)
  • Guilherme Gabriel Ballande Romanelli (Brasil - Universidad Federal de Paraná)
  • Henrique Oliveira da Silva (Brasil - Universidad Tecnológica Federal de Paraná)
  • Osvaldo Rodrigues Junior (Brasil - Universidad Federal de Mato Grosso)
  • Marcus Garcia de Almeida (Brasil - ISAE)
  • Daniela Gonçalves  (Portugal - Escuela de Educación Paula Frassinetti; CIDTFF de la Universidad de Aveiro)
  • Jennifer Fernández (España – Universidad de Vigo)
  • Jesús Rodríguez (España – Universidad de Santiago de Compostela)
  • Maria Carmen Ricoy  (España – Universidad de Vigo)
  • Maria Montserrat Castro (España – Universidad de A Coruña)
  • Patricia Alonso Ruido  (España – Universidad de Santiago de Compostela)
  • Silvia López Gómez  (España – Universidad de Santiago de Compostela
  • )Xosé Manuel Cid (España – Universidad de Vigo)
  • Nuria Diéguez (España – Universidad de Vigo)

      COMITÉ DE APOYO LOCAL

  • Jennifer Gonzaga (Brasil – Universidad Federal de Paraná)
  • Laudicéia da Silva Camargo (Brasil – Universidad Federal de Paraná)
  • Lucas Macedo Cunha (Brasil – Universidad Federal de Paraná)
  • Bruno Henrique Cersosimo Lous (Brasil – Universidad Federal de Paraná)
  • Fernanda Esthenes do Nascimento (Brasil - Universidad Federal de Paraná)
  • Ró Gilberto Gomes Cá (Brasil - Universidad Federal de Paraná)

Comité científico

DIENE EIRE DE MELLO (UNIVERSIDADE ESTADUAL DE LONDRINA)

BRASIL

GLAUCIA DA SILVA BRITO ((UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ / UNINTER)                           

BRASIL

HELENICE RAMIRES JAMUR (UNINTER)

BRASIL

LEANDRO KEY HIGUCHI YANAZE (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO)

BRASIL

LUCIANO FRONTINO DE MEDEIROS (UNINTER)

BRASIL

LUCIANO GAMEZ (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO)

MARCUS GARCIA DE ALMEIDA (ISAE)                                                                                                                            

BRASIL

BRASIL

PAULA CAROLEI (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO)

MARCO AURÉLIO KALINKE (UNIVERSIDADE TECNOLÓGICA FEDERAL DO PARANÁ)

BRASIL

BRASIL

ANA LUISA SANABRIA MESA (UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA)

ESPANHA

APOLINAR GRAÑA VARELA (UNIVERSIDAD DE NAVARRA)

ESPANHA

BEATRIZ LEGERÉN LAGO (UNIVERSIDADE DE VIGO)     

ESPANHA

CAROL GILLANDERS (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

CLARA MARTÍNEZ DELGADO  (FLORIDA UNIVERSITÀRIA)

ESPANHA

CONCEPCION ROS ROS (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR)

ESPANHA

CRISTINA CEINOS SANZ (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

CRISTINA SÁNCHEZ-MARTÍNEZ (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

DIANA MARÍN SUELVES (UNIVERSIDAD DE VALENCIA)

ESPANHA

ESTEFANÍA PENA BASCOY (NOVA ESCOLA GALEGA)

ESPANHA

FRANCESC JOSEP SÁNCHEZ I PERIS (UNIVERSIDAD DE VALENCIA)

ESPANHA

FRANCISCO IGNACIO REVUELTA DOMÍNGUEZ (UNIVERSIDADE DE EXTREMADURA)

ESPANHA

FRANCISCO JOSÉ DEL POZO SERRANO (UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA/ SIPS)    

ESPANHA

J. CARMEN FERNÁNDEZ  DE LA IGLESIA (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

JUAN PABLO HERNÁNDEZ RAMOS (UNIVERSIDAD DE SALAMANCA)

ESPANHA

LUCÍA ABARRATEGUI AMADO

ESPANHA

LUCÍA CASAL-DE-LA-FUENTE (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

M. ISABEL PARDO BALDOVÍ (UNIVERSIDAD DE VALENCIA)

ESPANHA

MARÍA BELÉN SAN NICOLÁS SANTOS (UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA)

ESPANHA

MARÍA CARMEN CALDEIRO PEDREIRA (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

MARÍA CARMEN RICOY LORENZO (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

MARÍA ESTHER DEL MORAL PÉREZ (UNIVERSIDAD DE OVIEDO)

ESPANHA

MARIA JOÃO VALENTE S. COUTO (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

MARÍA ROSA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ (UNIVERSIDADE DE EXTREMADURA)

ESPANHA

MERCEDES GONZÁLEZ SANMAMED (UNIVERSIDAD A CORUÑA)

ESPANHA

MERCEDES ROMERO RODRIGO (UNIVERSIDAD DE VALENCIA)

ESPANHA

NEREA RODRÍGUEZ REGUEIRA (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

PABLO CÉSAR MUÑOZ CARRIL (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

PALOMA VALDIVIA VIZARRETA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA / SIPS)

ESPANHA

PATRICIA DIGÓN REGUEIRO (UNIVERSIDAD A CORUÑA)

ESPANHA

RAÚL EIRÍN NEMIÑA (UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA)

ESPANHA

SANTIAGO FERNÁNDEZ LANZA (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

SARA MARTÍNEZ-CARRERA (UNIVERSIDADE DE VIGO)

ESPANHA

TIBÉRIO FELIZ MURIAS (UNED)

ESPANHA

ALESSANDRA ANICHINI (ISTITUTO NAZIONALE DI DOCUMENTAZIONE, INNOVAZIONE E RICERCA EDUCATIVA)

ITÁLIA

ANA PINHEIRO (ESE DE PAULA FRASSINETTI | INED ESE-IPP | CEDH-UCP | CIPAF)

PORTUGAL

FERNANDO GUIMARÃES (INSTITUTO DE EDUCAÇÃO DA UNIVERSIDADE DO MINHO)

PORTUGAL

JOAQUIM ESCOLA (UTAD)

PORTUGAL

MARCO BENTO (UNIVERSIDADE DO MINHO)

PORTUGAL

PAULA QUADROS FLORES (IPP, ESE DO PORTO)

PORTUGAL

RUI RAMALHO (ESE DE PAULA FRASSINETTI)

PORTUGAL

JOÃO CARLOS NASCIMENTO (UNIVERSIDAD DE SÃO TOMÉ E PRÍNCIPE)

SÃO TOMÉ E PRÍNCIPE


Instituciones organizadoras

  


 

 

 

  


 


 


Inscripciones

{{'Label_CodigoPromocionalAplicadoComSucesso' | translate}}
{{'Label_Presencial' | translate}} {{'Label_Online' | translate}} {{'Label_PresencialEOnline' | translate}}

{{item.titulo}}

{{'Label_DoacaoAPartir' | translate}} {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
{{'Titulo_Gratis' |translate}} {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}} {{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}  

{{entrada.valorComDesconto | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Label_APartirDe' | translate}} {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

{{'Titulo_NaoDisponivel' | translate}}

Ubicación del evento

{{viewModel.evento.titulo}}

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}