SOBER es una asociación civil con fines no económicos, fundada en 1959, cuyo objeto es promover el desarrollo e intercambio de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales rurales y sus áreas afines, buscando brindar subsidios para la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable, y para la toma de decisiones de los agentes del sector privado.
IRSA es una asociación de asociaciones regionales que se originó a partir de los esfuerzos de un Comité para la Cooperación Internacional en Sociología Rural. En 1964, este comité organizó el primer congreso y, en el segundo congreso mundial, en 1968, se iniciaron las discusiones para la formación de una organización internacional. Un año después se formó la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), organismo regional afiliado a IRSA y proponente de la organización del congreso en América Latina.
Síguenos en las redes sociales
Todos los caminos conducen a Porto Alegre
En 2026, Porto Alegre volverá a estar en el centro de las discusiones sobre el futuro de las áreas rurales. La ciudad se ha hecho conocida internacionalmente por sus experiencias innovadoras en gobernanza participativa y democracia, entre las que se destacan la creación, en la década de 1980, del Presupuesto Participativo y la organización, a principios de la década de 2000, de las primeras ediciones del Foro Social Mundial.
Ubicada en el extremo sur del país, la ciudad también concentra algunas de las experiencias más consolidadas de los movimientos sociales alimentarios en Brasil. En la década de 1980, Porto Alegre fue testigo de la creación del primer mercado de alimentos orgánicos del país, que funcionó con un sistema de certificación participativo creado por una cooperativa de consumidores. Esta experiencia está en el origen de la Red de Agroecología Ecovida, responsable de uno de los sistemas de certificación participativa más conocidos del mundo. La región metropolitana de Porto Alegre también alberga algunas de las experiencias más consolidadas de asentamientos rurales, donde las cooperativas de reforma agraria son responsables de la mayor superficie de producción y procesamiento de arroz orgánico de América Latina.
En 2024, la ciudad fue testigo de la mayor catástrofe climática de su historia, una inundación que dejó 183 muertos y miles de personas sin hogar. Puentes y carreteras fueron bloqueados o destruidos, barrios enteros permanecieron bajo el agua durante semanas, el aeropuerto estuvo cerrado durante cinco meses. Pero, una vez más, la solidaridad de la polulación y el protagonismo de la sociedad civil organizada garantizaron las condiciones para resistir y reconstruir la ciudad. Entre las principales innovaciones se encuentra una red de más de 300 "cocinas solidarias" que están revolucionando las condiciones de acceso a alimentos saludables para los grupos sociales más vulnerables, y que ha servido de inspiración para la construcción de nuevas políticas alimentarias.
En resumen, Porto Alegre ha sido históricamente un lugar de acción innovadora, donde el protagonismo de los movimientos sociales rurales y urbanos, en asociación con otros actores estatales y no estatales, ha puesto en primer plano la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y justos. Se trata de un contexto más que propicio para la organización de un evento cuyo eje principal de debate será "Políticas para la Naturaleza, la Alimentación y la Nutrición en tiempos de incertidumbre y cambio climático".
Porto Alegre / RS / Brasil
Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Nuestro anfitrión: la Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Fundada en 1934, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul es una de las más importantes de América Latina. Mantenida por recursos públicos y completamente gratuita en todos los niveles de educación, la Universidad cuenta con cerca de 40 mil estudiantes de pregrado y posgrado. Desde hace cerca de una década, la UFRGS se destaca como la mejor universidad federal de Brasil en los principales rankings nacionales e internacionales. Entre sus principales áreas de docencia e investigación, la agricultura y la alimentación ocupan un lugar destacado.
Calendario
1 de octubre de 2025
Inicio del registro de los participantes
Del 1 de octubre al 18 de diciembre de 2025
Envío de RESÚMENES a los grupos de trabajo del Congreso Mundial de Sociología Rural - IRSA
Del 15 de enero al 15 de marzo de 2026
Presentación de propuestas de secciones auto-organizadas para ambos congresos.
Del 19 de enero al 31 de marzo de 2026
Presentación de ARTÍCULOS COMPLETOS y RESÚMENES AMPLIADOS para los grupos de trabajo del Congreso de la Sociedad Brasileña de Economía, Administración y Sociología Rural - SOBER
Normas generales, template de presentación de trabajos y SORG
Las reglas del 64º Congreso de la Sociedad Brasileña de Economía, Administración y Sociología Rural y del XVI Congreso Mundial de Sociología Rural guían el proceso de presentación, evaluación, presentación de trabajos y otras actividades del congreso.
The templates archivos requeridos, en ".docx" (Microsoft® Word®), para la preparación de los Resúmenes (IRSA), Resúmenes Ampliados (SOBER), Artículos Completos (SOBER) y SORG están disponibles en los siguientes enlaces (descargue los archivos en su computadora para editarlos):
Todas las conferencias están organizadas conjuntamente por IRSA y SOBER, con traducción simultánea disponible para todos los participantes registrados.
Los Grupos de Trabajo se subdividirán según asociaciones (IRSA y SOBER). Las sesiones se llevarán a cabo en un solo idioma (inglés, español o portugués), sin traducción. Los participantes registrados pueden enviar resúmenes o artículos completos y son bienvenidos a participar en cualquier sesión del Grupo de Trabajo.
Los Paneles Paralelos serán organizados por IRSA (en inglés o español) o SOBER (en portugués). Los participantes registrados son bienvenidos a participar en cualquier Panel Paralelo.
Las Sesiones Organizadas (SORG) son propuestas por redes de investigación y aprobadas por el Comité Científico.
Requisitos de visa
Brasil tiene una política de visas basada en el principio de reciprocidad. Esto significa que los ciudadanos de países que exigen a los ciudadanos brasileños tener visa para ingresar a sus territorios también necesitarán visa para viajar a Brasil.
Aquí está la situación de los diferentes países a enero de 2025:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú - Exención de visa por un período no mayor a 90 días. Entrada permitida previa presentación de Cédula de Identidad Civil.
Alemania, Austria, Bélgica, Costa Rica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Marruecos, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía. Exención de visa por un período no mayor a 90 días. Entrada permitida previa presentación del pasaporte.
Australia, Canadá, Estados Unidos: se requiere visa electrónica (https://brazil.vfsevisa.com/)
Cabo Verde, China, Cuba, India, Marruecos, Mozambique, Senegal - Se requiere visa.
* Tenga en cuenta que nunca se concederá visa brasileña en territorio brasileño. Por lo tanto, no es posible obtener su visa en aeropuertos, puertos de entrada o cualquier otro punto de la frontera brasileña.
Comité Organizador
General Coordination<
Paulo Niederle (Coordinador del Comité Organizador local)
Marcus Peixoto (Presidente de la Sociedad Brasileña de Economía, Administración y Sociología Rural - SOBER)
Sally Shortall (Presidente de la Asociación Internacional de Sociología Rural - IRSA)
Valdemar Wesz Junior (Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural - ALASRU)
Scientific Coordination
Juliano Luiz Fossá (Universidad Federal de Pampa);
Janaina Brandão(Universidad Federal de Rio Grande do Sul);
Ana Paula Schervinski Villwock(Universidade Federal de Sergipe);
Comité Ejecutivo Local
Sergio Schneider (IRSA), Alex Leonardi (FURG), Alexander Cenci (SEAB-RS),Catia Grisa (UFRGS), Cidonea Machado Deponti (UNISC), Claudio Becker (UFPEL), Eliziane Ruiz (UFRGS), Evandro Pedro Schneider (UFFS), Everton Picolotto (UFSM), >Gustavo Pinto da Silva (UFSM), Kelly Bruch(UFRGSl), >Marcelo Conterato (UFRGS), Marcio Gazolla (UTFPR),Marilia David (UFRGS), Marlise Amália Reinehr Dal Forno(UFRGS), Marines Bocchi (EMATER), Maycon Schubert(UFRGS), Milena Silvester Quadros (IFRS), Potira Preiss (IFRS), Valquíria Duarte (SOBER), Vanderlei Franck Thies (UFSM), André Luiz Simonetti (UFRRJ), Beatriz Rocha (UFRGS), Charla Segundo (UFG), Emily dos Santos Alves (UFS), Fernanda Porto (UFRGS), Gustavo Ayres (UFRGS), Kamila Schneider (UFRGS), Luiza Tavares (UFRGS), Pamela Kenne (UFRGS), Vitória Duarte (UFRGS).
GT2. Gobernanza y gestión de agronegocios: Coordinador titular: José Elenilson Cruz (IFB); Coordinador Asistente: João Pedro de Castro Nunes Pereira (UESC);
GT3. Evolution,structure,competitivenessedynamicdasagroindustrial chains: Coordinador titular: Rodrigo Peixoto (USP); Coordinadora Asistente: Alice Aloísia da Cruz (UFRN);
GT4. Medio ambiente, agroecología, sostenibilidad y cambio climático: Coordinadora titular: Vanilde Ferreira de Souza Esquerda (Unicamp); Coordinadora Asistente: Regina Aparecida Leite de Camargo (Unesp);
GT5. Agricultura familiar, ruralidades y relaciones de género en las zonas rurales: Coordinadora titular: Ana Paula Schervinski Villwock (UFS); Coordinadora Asistente: Zenicleia Angelita Deggerone (UERGS);
GT6. Cooperativismo, asociativismo y otras acciones colectivas en el medio rural:Coordinador titular: Mateus de Carvalho Reis Neves (UFV); Coordinador Asistente: Davi Rogério de Moura Costa (USP);
GT7. Desarrollo rural, territorial y regional: Coordinador titular: Michele Lins Aracaty e Silva (UFAM);
Coordinador asistente: Nilton Marques de Oliveira (UFT);
GT8. Extensión Rural y Diálogos Interculturales: Coordinadora titular: Daiane Loreto de Vargas (UFSM); Coordinadora Asistente: Fabiana Thomé da Cruz (UFG);
Coordinadora Asistente: Prof. Dra. Sandra Mara de Alencar Schiavi (UEM);
GT10. Dinámica de suministro, seguridad alimentaria y nutricional y consumo: Coordinadora titular: Cidonea Machado Deponti (UNISC); Coordinador Asistente: Abel Cassol (UFMA);
GT11. Elaboración y análisis de la política para la agricultura: Coordinadora titular: Prof. Dra. Alícia Cechin (Unochapecó); Coordinadora Asistente: Michelle Márcia Viana Martins (UFV);
GT12. Impactos socioambientales de las nuevas tecnologías en la agroindustria: Coordinador Titular: Prof. Carlos Eduardo de Freitas Vian (Esalq/USP); Coordinadora Asistente: Prof. Dra. Catarina Barbosa Careta (USP);
GT13. Estudios Interdisciplinarios en lo rural: Coordinador Completo: Miguel Angelo Perondi (UTFPR); Coordinadora Asistente: Silvana Dalmutt Kruger (UFMS);
Sesiones Organizadas (SORGs): Coordinadora Titular: Prof. Dra. Janaína Balk Brandão (UFRGS); Coordinador Asistente: Prof. Dr. Marcio Gazolla (UTFPR);
Comité científico
Comité Científico Internacional (Congreso Mundial de Sociología Rural)
Keiko Tanaka (Rural Sociology Society), José Duarte Medeiros Ribeiro (European Society for Rural Sociology), Carla Gras (Associação Latino-Americana de Sociologia Rural), Emma Sharp (Australasian Agrifoods Research Network), Motoki Akitsu (Asian Rural Sociology Association)
Comité Científico Brasileño
Alcido Wander (Embrapa); Alfio Brandenburg (UFPR); Arílson Favaretto (UFABC); Bernardo Mançano Fernandes (UNESP); Cimone Rozendo (UFRN); Dalva Maria da Mota (Embrapa); Daniela Pacífico (UFSC); Edna Castro (SBS); Joacir Ruffino de Aquino (UERN); John Wilkinson (UFRRJ); Leonilde Medeiros (UFRRJ); Marcelo Sampaio Carneiro (UFMA); Marcus Peixoto (SOBER); Maria Aparecida de Moraes Silva (UFSCAR); Miguel Ângelo Perondi (UTFPR); Mireya Valencia (Red de Estudios Rurales), Paulo Eduardo Moruzzi (USP); Ramonildes Gomes (UFCG); Rodrigo Contante Martins (UFSCAR); Valdemar João Wesz Junior (UNILA); Walquiria Duarte (SOBER).
Prêmios SOBER 2026
Em breve mais informações.
Comissão de Prêmios SOBER 2026
Profa. Dra. Camilia Lago Braga (UFS) - Coordenadora Geral dos Prêmios;
Profa. Dra. Alessandra Troian (Unipampa) – Vice-coordenadora geral dos Prêmios;
Prof. Dr. Armando Fornazier (UNB) - Vice-coordenador geral dos Prêmios;
Lanzamiento de libros
Em breve mais informações
Comissão de Lançamento de Livros
Adriana Gregolin (FAO);
Profa. Dra. Alice Cruz (UFRN);
Fast Track com Periódicos
A Coordenação Científica do 64º Congresso da SOBER / XVI IRSA está em contato com periódicos de diversas áreas de conhecimento, relacionadas ao tema do evento. A expectativa é que tenhamos diversos periódicos com fast track para trabalhos selecionados dentre os artigos completos e resumos expandidos aprovados e apresentados no evento.
Em breve mais informações:
Planeje sua Viagem
Em breve...
Promoción y organización
Patrocinadores
Pronto
Flavio Scholles prestó su arte a nuestro Congreso.
Nació y vivió la mayor parte de su vida en Vale do Sinos, en la región metropolitana de Porto Alegre. En su estudio, enclavado en la cima de una montaña, pintó el trabajo diario y la vida en la agricultura. En su biografía, dice que "el comienzo de la industrialización del país y, especialmente, del Vale do Rio dos Sinos —el cultivo con máquinas en grandes extensiones de tierra en Rio Grande do Sul, en el norte de Paraná y, más tarde, en Mato Grosso— hizo que las pequeñas propiedades rurales dejaran de ser rentables. Comenzó el éxodo de colonos a la ciudad, donde pronto se sentirían marginados. Los que se quedaron se sintieron avergonzados de su realidad, especialmente por los efectos de la posguerra. Incluso empezaron a renegar de sus realidades, de sus costumbres, de sus casas, etc. Estaban perdiendo por completo su identidad, que tenía características culturales muy llamativas, materia prima para hacer arte. Sentí, entonces, que era el momento de abrazar mi realidad, mi identidad, de hacer un trabajo de salvar parte de la cultura del país. era, por extensión, la historia de la mayoría de los habitantes de mi pueblo: el Vale do Rio dos Sinos.".
Flávio nos dejó en 2024, pero su arte permanecerá con nosotros para siempre. Revisa tu trabajo aquí.