Principios Básicos de Estadística y Análisis con SAS

Principios Básicos de Estadística y Análisis con SAS

online Este es un evento en línea

El evento ya ha finalizado

finalizado

{{'Receba_os_melhores_eventos_da_sua_area' | translate}}

{{'Receber_eventos' | translate}}

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS CON SAS





Este curso ofrece conceptos básicos de estadística y su aplicación práctica utilizando SAS (Statistical Analysis System). Los participantes adquirirán habilidades esenciales para realizar análisis estadísticos básicos y comprender los principios fundamentales del diseño experimental y el análisis de varianza.

DURACIÓN Y FORMATO:

·         Duración: 4 días (2 horas por sesión, 8 horas en total).

·         Hora: 6:00 pm-8:00 pm (hora de Honduras -6GMT).

·         Fecha: 25-28 noviembre de 2024.

·         Formato: Combinación de clases teóricas y sesiones prácticas.

·         Modalidad: Online vía plataforma Zoom. 


INVERSIÒN: Gratìs

ESTRUCTURA DEL CURSO


DIA1. Conceptualizaciòn básica de la estadística

·         Qué es la estadística

·         Para que sirve la estadistica

·         Donde se aplica la estadistica

·         Caracteristicas de la estadistica

·         Programas estadísticos

·         Fundamentos de SAS

·         Creaciòn de usuario SAS estudio en linea

·         Familiarización con la interfaz de usuario y herramientas

·         Ejecución de comandos básicos y carga de datos.

Dia 2 : Experimentaciòn aplicada a sistemas biológicos-agrários.

·  Tipos de Diseño experimentales (Completamente al Azar (DCA), Bloques Completos al azar, Alpha Lattice, Factorial.

·       Técnicas de selección aleatoria mediante software (Proc plant; library(FielDHub)).

Dia 3 Analisis e interpretacion de diseños experimentales de uso frecuente

·    Técnicas de limpieza y preparación de datos (supuestos para un análisis de varianza).

·        Procedimiento general del ANAVA en SAS.

·         Ejemplo práctico de ANAVA con interpretación de resultados.


Dia 4: Visualización de resultados de experimentos.


Objetivos de aprendizaje


Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:

1.      Utilizar SAS para análisis estadísticos básicos

2.      Implementar técnicas de aleatorización en diseños experimentales.

3.      Gestionar y preparar datos para análisis en SAS

4.      Comprender y aplicar el Diseño Completamente al Azar

5.      Realizar e interpretar Análisis de Varianza utilizando SAS

Este curso combina teoría estadística con aplicaciones prácticas, proporcionando una base para futuros análisis  en investigación agrícola y otros campos relacionados.

 

 

 

 

Inscrições

{{'Label_CodigoPromocionalAplicadoComSucesso' | translate}}
{{'Label_Presencial' | translate}} {{'Label_Online' | translate}} {{'Label_PresencialEOnline' | translate}}

{{item.titulo}}

{{'Label_DoacaoAPartir' | translate}} {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
{{'Titulo_Gratis' |translate}} {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}} {{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}  

{{entrada.valorComDesconto | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Label_APartirDe' | translate}} {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

{{'Titulo_NaoDisponivel' | translate}}

Instructores

Prof. Dilmer Gabriel Guerra Guzmán

Ingeniero Agrónomo con Maestría en Fitomejoramiento. Es un profesional destacado en el ámbito de la investigación agrícola, con más de cuatro años de experiencia en el Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA). Su labor en CENICAÑA se ha centrado en el mejoramiento genético de variedades de caña de azúcar, donde ha liderado proyectos innovadores para desarrollar cultivos resilientes a condiciones adversas como sequías y salinidad. Su enfoque incluye la identificación de fuentes de resistencia y la formulación de proyectos estratégicos que contribuyen a la sostenibilidad del sector agrícola.

El Prof. Guerra, también se formó en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), donde obtuvo su Maestría en Fitomejoramiento, consolidando su base teórica y práctica en genética y biología molecular.

Su trayectoria académica es notable, habiendo sido reconocido por su excelencia en diversas ocasiones a lo largo de su formación. Cuenta con habilidades avanzadas en programación (R Studio, SAS, Python) y un sólido conocimiento en diseño experimental y análisis estadístico, 

Su compromiso con la investigación y su capacidad para colaborar con equipos multidisciplinarios lo convierten en un activo valioso para cualquier institución o proyecto enfocado en la innovación agrícola.

Prof. Alexis Vallecillo

Es un Ingeniero agrónomo con maestría en mejoramiento genético de plantas por La Universidad Nacional de Colombia, especializado en análisis estadístico y genético aplicados a la investigación agrícola. Cuenta con experiencia en el desarrollo de nuevos cultivares, diseño experimental y análisis de datos en colaboración con instituciones internacionales. Ha liderado proyectos relacionados con variedades de arroz, tomate y legumbres, y posee un sólido manejo de herramientas estadísticas como SAS y R. Actualmente, es profesor asistente y mantiene un enfoque en el avance de la genética aplicada y la selección genómica.

{{viewModel.evento.titulo}}

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}