IV Seminário da Rede Educação Matemática Nordeste: a Equidade na Inovação de Práticas Pedagógicas

IV Seminário da Rede Educação Matemática Nordeste: a Equidade na Inovação de Práticas Pedagógicas

presencial Universidade Estadual de Santa Cruz – UESC - Ilhéus - Bahia - Brasil

Sobre el evento

A Rede Educação Matemática Nordeste (REM-NE) desarrolla, con escuelas asociadas de cinco estados del noreste brasileño, una investigación en el aula que destaca prácticas pedagógicas innovadoras desde la perspectiva de la equidad, en la búsqueda de la socialización de una Educación Equitativa. REM-NE plantea la hipótesis de que la construcción de espacios para la socialización, el intercambio de experiencias, la promoción del intercambio científico nacional e internacional ampliar la posibilidad y la eficacia de prácticas pedagógicas innovadoras capaces de cambiar el sombrío escenario de aprendizaje que plaga la educación brasileña. En este sentido, la propuesta de IV Seminario REM-NE pone en la agenda "Equidad en la innovación de prácticas pedagógicas", proporcionando ocho modalidades de acciones (comunicación científica, conferencias, lanzamientos de libros, mesas redondas, paneles de experiencias, conferencias, pósters, talleres) para que se puedan desarrollar discusiones, intercambios de experiencias y expansión teórica en torno al tema.

Historial de eventos

El Seminario I REM-NE se llevó a cabo de forma remota el 14 de diciembre de 2021 con el tema central "Desarrollo profesional de los profesores en tiempos de enseñanza remota: desafíos y aprendizajes en la enseñanza de la estadística<span style="font-size: 16px; Color: RGB (0, 0, 0); color de fondo: transparente; peso de la fuente: 400; estilo de fuente: normal; variante de fuente: normal; decoración de texto: ninguna; alineación vertical: línea de base; espacio en blanco: pre-envoltura;" >”. En esta primera edición, el evento contó con 60 participantes, 17 de los cuales eran profesores de Educación Básica, con 843 visualizaciones (https://www.youtube.com/watch?v=AxmdY6Dc9LY).

<

p dir="ltr" style="line-height: 1.6; text-align: justify; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;">El II Seminario REM-NE se realizó de forma híbrida, con una parte presencial en la Universidad Estatal de Santa Cruz (UESC) en Ilhéus - Bahía el 25 de noviembre; y, de forma remota el 26 de noviembre de 2022.  El tema central fue "Enseñanza y aprendizaje: un imperativo para equity”. Hubo 200 entradas, 90 de las cuales eran maestros de Educación Básica con 556 vistas (https://www.youtube.com/live/A5FbFuPPqdw?si=h2g8NYWCLEYXSka7).


La tercera edición tuvo lugar, los días 10 y 11 de noviembre de 2023, en la UESC de Ilhéus - Bahia, el III Seminario REM-NE con el tema: "Formación del profesorado de Educación Básica:  teorías y prácticas y sus interlocuciones entre la universidad y la escuela". Asistieron 70 estudiantes de pregrado, 113 profesores de Educación Básica, 19 profesores/investigadores de Educación Superior y 36 profesionales de la educación, en un total de 238 personas.

<

p dir="ltr" style="line-height: 1.6; text-align: justify; margin-top: 0pt; margin-bottom: 0pt;" >Para la cuarta edición, REM-NE pretende ampliar el número de participantes para cubrir aún más el territorio nacional e internacional con el encuentro de investigadores, estudiantes (de pregrado y posgrado) y docentes de Educación Básica de diferentes regiones de Brasil, brindando la oportunidad de realizar un seminario nacional consolidado, que permitió la participación de más de 600 personas. Además de contar con el evento satélite EENS de SBEM-BA que tiene como objetivo apoyar la expansión y alcance del Seminario en el estado de Bahía.

Inscripciones

{{'Label_CodigoPromocionalAplicadoComSucesso' | translate}}
{{'Label_Presencial' | translate}} {{'Label_Online' | translate}} {{'Label_PresencialEOnline' | translate}}

{{item.titulo}}

{{'Label_DoacaoAPartir' | translate}} {{item.valores[0].valor | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{item.descricao}}
{{'Titulo_Gratis' |translate}} {{viewModel.configuracaoInscricaoEvento.descricaoEntradaGratis}}
{{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}} {{entrada.valor | currency:viewModel.evento.moeda}}  

{{entrada.valorComDesconto | currency:viewModel.evento.moeda}}

{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Titulo_Ate' | translate}} {{entrada.validoAte |date: viewModel.evento.cultura.formatoData}}
{{'Label_APartirDe' | translate}} {{entrada.validoDe | date:viewModel.evento.cultura.formatoData}}
Calendar

{{'Titulo_NaoDisponivel' | translate}}

Actividades

{{item.titulo}}
{{item.horaInicio}}-{{item.horaFim}}
Calendar

Huéspedes

{{item.nome}}

{{item.nome}}



Modalidades de trabajo y orientación a los autores

Comunicación Científica: presentar los resultados de la investigación con la intención de compartirlos con la comunidad académica. El texto debe contener: (i) introducción en la que se presente el objetivo y la justificación; (ii) fundamento teórico; iii) metodología; (iv) análisis o discusión de los datos obtenidos; (v) consideraciones y; (vi) referencias. Debe contener desde ocho hasta doce páginas.


Poster: difundir, de forma clara y concisa, investigación en curso o finalizada, con la intención de compartirla con la comunidad académica. Debe contener, de manera objetiva y organizada, las principales secciones de un trabajo científico: (i) introducción, (ii) fundamentación teórica, (iii) metodología, (iv) resultados parciales o finales, (v) consideraciones y; (vi) referencias. Debe contener desde cuatro hasta seis páginas.

<

p style="text-align: justify; ">Experience Report: present resultados que involucran experiencias con prácticas pedagógicas equitativas e innovadoras. El texto debe contener: (i) introducción, que contenga el objetivo y las referencias de la literatura que sustentan la práctica pedagógica experimentada; (ii) descripción de la experiencia de la práctica pedagógica desarrollada articulada con la discusión de la literatura; (iii) consideraciones y; (iv) las referencias. Debe contener < b style="font-size: 16px;">six a eight pages.


Talleractividad formativa con un enfoque en el intercambio de conocimientos, la experimentación práctica y la construcción colectiva del conocimiento. El texto debe incluir: (i) introducción, que debe contener: tema, objetivo, descripción de los conocimientos y habilidades que se abordarán y problematizarán en el Taller a la luz de la literatura; ii) descripción del nivel de educación al que se destina la propuesta; (iii) la descripción de las acciones prácticas a desarrollar, articuladas con la discusión de la literatura; (iv) las referencias.  Debe contener < b style="font-size: 16px;">four six páginas.



General Guidelines


1) Diseño de página con margen superior, inferior, izquierdo y derecho de 2 cm, con fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5 cm, 6 puntos entre párrafos y con sangría de 1,25 al principio de cada párrafo.

2) En el momento del envío, será necesario enviar la versión identificada y la versión no identificada del archivo en formato de texto (.doc,.docx,.rtf) siguiendo la plantilla proporcionada. La versión no identificada NO debe revelar la identidad de los autores, coautores, asesores y similares, asegurando la integridad e imparcialidad del proceso de evaluación. Si hay algún tipo de identificación, no se aceptará el trabajo. Cada envío puede tener en el máximo cinco autores and todos deben estar registrados para el evento en el momento del envío.



Schedule


td style="text-align: center;">Envío de trabajos
actividadPeriod
Submission01/08/25 a 21/12/25<
01/09/25 a 21/12/25
Evaluación de obras22/12/25 a 02/02/26
Comentarios a los autores sobre la evaluación 03 al 05/02/26
Devolución de trabajos con las correcciones05 to 23/02/26
Divulgación final de los artículos aprobados03/03/26


Monitorización

Aviso de Selección de Monitores para el IV SEMINARIO DE LA RED NORDESETE DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA:

https://drive.google.com/file/d/1D8rB4X8bUofWarI2RGKyl9Q5t4M48wk6/view?usp=drive_link

Ejes para la presentación de trabajos

Metodologías para los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica y Superior

Discusiones de propuestas, resultados de investigación o relatos de experiencias que contemplen una variedad de metodologías o enfoques pedagógicos (STEAM/STEM, Resolución de problemas, Aprendizaje basado en proyectos, Momentos de Matematización, Ciclo Investigativo PPDAC, entre otros) para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas en todas las modalidades de enseñanza.

<

p style="text-align: justify; ">Formación de profesores que enseñan matemáticas: prácticas, evaluación, currículo y políticas públicas en Educación Básica y Educación Superior

Discusiones de propuestas o resultados de investigaciones o relatos de experiencias que involucren preguntas sobre la formación inicial, continua y permanente del docente que enseña Matemáticas, abordando temas en torno a la historia de la profesión; historia de vida; la vida escolar diaria; planes de estudio formales y alternativos; historia de las instituciones de formación docente; el aula como problema epistemológico, entre otros.


Tecnologías Digitales e Inteligencia Artificial en la Educación Básica y Superior

Discusiones de propuestas o resultados de investigación o informes de experiencias que discuten los avances tecnológicos y sus efectos en la Educación Matemáticas, Tecnologías Disruptivas en la Educación, Inteligencia Artificial en la Educación, realidad aumentada, realidad virtual, internet de las cosas, robótica, cultura maker, pensamiento computacional, minería de datos educativos, recursos educativos digitales, Chatbots e Interfaces Inteligentes, en todas las modalidades de enseñanza.


Procesos cognitivos, lingüísticos, interdisciplinarios, aspectos históricos, filosóficos y culturales de la enseñanza de las matemáticas en la educación básica y superior

Discusiones de propuestas o resultados de investigación o informes de experiencias que involucran operaciones mentales y estrategias para la resolución de problemas; el lenguaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; la relación de las matemáticas con otras áreas del conocimiento; la evolución de las matemáticas a lo largo de la historia, desde sus orígenes hasta los enfoques modernos; perspectivas filosóficas sobre matemáticas; el papel de la cultura en el aprendizaje de las matemáticas, considerando cómo las diferentes culturas pueden influir en la forma en que los estudiantes aprenden y usan las matemáticas.


Entendemos por Modalidades de Enseñanza

Educación Infantil: niños hasta 5 años, divididos en guardería (0 a 3 años) y preescolar (4 y 5 años).  

Primaria: niños y adolescentes a partir de 6 años, con una duración de 9 años, divididos en Early Years (1º a 5º grado) y Últimos Años (6º a 9º grado). 

High School: adolescentes y jóvenes a partir de 14 años, con una duración de 3 años. 

Educación de Jóvenes y Adultos (EJA): jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la escolarización a la edad adecuada o que desean completar la escuela primaria o secundaria. 

Educación Profesional y Tecnológica: formación para el trabajo, ofrecida en diferentes niveles y modalidades de educación. 

Educación especial: estudiantes con discapacidades, trastornos generalizados del desarrollo y altas habilidades o superdotación. 

Educación superior: cursos de pregrado, posgrado (maestría y doctorado) y especialización, entre otros. 

Educación a Distancia (EAD): clases y actividades realizadas en línea, utilizando  plataformas digitales. 

Hybrid Teaching: combinación de clases presenciales y actividades online, ofreciendo flexibilidad e interacción.


Presentaciones

{{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataInicioSubmissao}} - {{areaSiteEvento.jsonObj.configuracaoSubmissao.dataLimiteSubmissao}}

{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}
{{item.denominacao}}

{{areaSiteEvento.titulo}}

Ubicación del evento

Comité Organizador

Eurivalda Ribeiro dos Santos Santana
Alexandre da Silva Souza
Carloney Alves
Dennys Leite Maia
Edicarlos Pereira de Sousa
Ernani Martins dos Santos
Jonson Ney Dias da Silva
José Aires de Castro Filho
Joserlene Lima Pinheiro
Juscileide Braga de Castro
Liliana Manuela  Gaspar Cerveira da Costa
Luana Cerqueira de Almeida
Mariana Souto-Manning
Mikaelle Barboza Cardoso
Rayane Vieira Ribeiro
Reilan Bomfim da Silva
Rodrigo Lacerda
Sandra Patricia Rojas Sevilla
Sintria Labres Lautert
Tia C Madkins

Instituciones asociadas

UESC, UFC, UFRN, UFSB, UFCA, UFAL, UECE, Unilab, UPE, UFPE, UT Austin, EI, Unisucre

 Universidade Federal do Ceará - Wikipedia, la enciclopedia libre Universidade Federal do Rio Grande do Norte - Wikipedia, la enciclopedia libre Visual Identity  Universidade Federal do Cariri - Wikipedia, la enciclopedia libre Universidade Federal de Alagoas - Wikipedia, la enciclopedia libre 

mod - UNIVERSIDADE ESTADUAL DO CEARÁ Universidad de Integración Internacional de la Lusofonía Afrobrasileña - FOPROP  Universidad de Pernambuco – Wikipedia, la enciclopedia libre Universidad Federal de Pernambuco – Wikipedia, la enciclopedia libre

Universidad de Texas en Austin - Wikipedia The National Alliance for Family Math - Center for Family Math Repositorio Institucional Universidad de Sucre Home


Apoyo

CNPq, FAPESB, PPG. ECFP, PPGECM y SBEM-BA

CNPq publica convocatoria de becas en Brasil y en el exterior — Universidad Metodista de São Paulo       Identidad Visual – Portal FAPESB


Programa de Posgrado en Educación Científica y Formación de Profesores         Uesc - Universidade Estadual de Santa Cruz        SBEM Bahia - YouTube

{{viewModel.evento.titulo}}

{{viewModel.evento.responsavelEvento}}