V Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana - ELAUP y I Seminario Latinoamericano de Geografía Rural - LAGRURAL. Ruralidades contemporáneas y los desafíos de la seguridad alimentaria en América Latina
Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Colombia - Bogotá - Bogotá - Colômbia | Colombia
Con transmisión en línea
Las Naciones Unidas, a través de la FAO, ha patrocinado eventos y estudios desde la década de 1990 en América Latina, con el objetivo de fomentar las prácticas de agricultura urbana y periurbana (AUP). La primera reunión tuvo lugar en 1995, en la ciudad de La Paz, Bolivia, cuando se constituyó la “Red Latinoamericana de Investigación Acción en Agricultura Urbana – Red AGUILA”, con el compromiso de desarrollar investigaciones y sistematizar las experiencias de la AUP en la región. El II ELAUP se llevó a cabo muchos años después, en 2010, en la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM (México-DF). El creciente interés en las cuestiones que plantea la AUP dentro de las ciencias sociales, económicas y ambientales ha permitido que las reuniones académicas sean más regulares y frecuentes. Así, en 2017 se celebró la tercera edición de ELAUP, nuevamente en la Ciudad de México. En ese Encuentro se definió la organización de la cuarta edición en Brasil, bajo la responsabilidad de los equipos del Proyecto “Políticas Públicas, mercados institucionales y agricultura urbana y periurbana”, que posteriormente decidió Florianópolis como sede del Encuentro. El “IV Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana – ELAUP” tuvo lugar en 2019 en la ciudad de Florianópolis, organizado por LabRURAL – Laboratorio de Estudios del Espacio Rural de la Universidad Federal de Santa Catarina.
El V Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana – ELAUP, se realizará en la ciudad de Bogotá – Colombia, y será organizado por la Universidad Nacional de Colombia en alianza con la Universidad Federal de Alfenas – MG, Brasil. Paralelamente al V ELAUP se organizará el I Seminario Latinoamericano de Geografía Rural, que tiene como objetivo reunir investigadores y estudios sobre la diversidad del espacio rural latinoamericano desde una perspectiva geográfica.
1995 - I Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana: La Paz – Bolivia
2010 - II Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana: Ciudad de México – México
2017 - III Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana: Ciudad de México – México
2019 – IV Encuentro Latinoamericano de Agricultura Urbana y Periurbana: Florianópolis – Brasil
GRUPOS DE TRABAJO - GT
GT 1 – Derecho y Políticas Públicas para la Agricultura
Urbana y Periurbana
Tema:
Desafíos para la planificación urbana; influencia del derecho tributario y
ambiental; legislación específica y el papel de las instituciones; ordenación
de los usos agropecuarios en las ciudades; interfaces con políticas educativas,
de de salud y bienestar y saneamiento.
Coordinadores:
Alice Amandine Beuf (Universidad Nacional de Colombia)
Erika Vanessa Moreira Santos (Universidad Federal Fluminense – C.Goytacazes)
María Rita Ivo de Melo Machado (Universidad Rural Federal de Pernambuco)
Rosangela Aparecida de Medeiros Española (Universidad Estatal de São Paulo – P. Prudente)
GT 2 – Trabajo, economía y tecnología en la agricultura
urbana y periurbana
Tema: La
fuerza de trabajo de la AUP; el tema de la pluriactividad; métodos y técnicas
utilizadas; cultivos protegidos y verticales en el espacio urbano/periurbano.
Tipologías de la agricultura urbana/periurbana; contextos del autoconsumo;
organización de la producción orgánica/agroecológica; configuración de los
circuitos agroalimentarios de proximidad; redes formales e informales de
abastecimiento, relación con los consumidores.
Coordinadores:
Celso Locatel (Universidad Federal de Rio Grande do Norte)
Clécio Azevedo da Silva (Universidad Federal de Santa Catarina)
Nazareno José de Campos (Universidad Federal de Santa Catarina)
GT 3 – Prácticas de agricultura urbana y periurbana,
recursos naturales y medio ambiente
Tema: Los
efectos en las islas de calor urbanas; la interferencia en el confort térmico;
recursos hídricos y agricultura en la ciudad; cultivo en terrenos baldíos y
limpieza urbana; destinación de residuos orgánicos y compostaje; urbanización y
desafíos ambientales; agricultura agroecología y desarrollo sostenible.
Coordinadores:
Daniela De Fex Wolf (Universidad Nacional de Colombia)
Luis Gabriel Salas Salazar (Universidad Nacional de Colombia)
Martha Isabel Bernal Mora (Universidad Nacional de Colombia)
GT 4 – Desafíos teórico-metodológicos en Geografía Rural y
Agricultura Urbana y Periurbana
Tema:
Cuestiones teórico-metodológicas de la Geografía Rural; teorías, técnicas y
métodos en geografía rural; historia y epistemología en geografía rural;
delimitación conceptual de la agricultura periurbana; análisis de la
agricultura urbana en tierras públicas y de uso común; Implicaciones económicas
y espaciales de la renta urbana sobre la agricultura; interacciones con el
mercado inmobiliario; perspectivas generadas por la economía solidaria;
agricultura urbana como práctica insurgente; AUP para la mejora de las
condiciones ambientales y paisajísticas de las ciudades.
Coordinadores:
Breno Viotto Pedrosa (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)
Flamarion Dutra Alves (Universidad Federal de Alfenas)
Glaucio José Marafón (Universidad Estatal de Río de Janeiro / PUC Rio)
Nubia Dias dos Santos (Universidad Federal de Sergipe)
GT 5 – Relación campo-ciudad, Globalización de la
agricultura y ruralidades contemporáneas
Tema:
Ruralidades contemporáneas; El urbano-rural en América Latina; Ruralidades en
pequeñas ciudades; Agronegócio y las contradicciones en el campo-ciudad;
Urbanidades en el Rural; Dimensiones geográficas de la ruralidad y urbanidad;
Globalización y Agricultura; Cadenas productivas y dinámicas de la agricultura
latinoamericana; Impactos del agronegocio en la crisis alimentaria;
Modernización de la agricultura.
Coordinadores:
Celbo Antonio da Fonseca Rosas (Universidad Estatal de Ponta Grossa)
Darlene Aparecida de Oliveira Ferreira (Universidad Estatal de São Paulo – Rio Claro)
Jhon Williams Montoya Garay (Universidad Nacional de Colombia)
João Cleps Junior (Universidad Federal de Uberlândia)
GT 6 – Seguridad alimentaria, agricultura familiar y
desarrollo rural
Tema:
Producción para el autoconsumo y mercantilización de la producción; procesos de
integración a los complejos agroindustriales; pluriactividad; asociativismo y
cooperativismo familiar; políticas públicas y mercados institucionales;
agricultura y desarrollo ante los cambios climáticos; Redes de cooperación y
desarrollo rural; contrastes entre la lógica ambiental familiar y el
agronegocio. Relaciones socioeconómicas, culturales y ambientales que
constituyen la organización del espacio rural.
Coordinadores:
Giancarla Salamoni (Universidad Federal de Pelotas / Universidad Federal de Río Grande)
Maiara Tavares Sodré (Universidad Estatal de Río de Janeiro)
Michele Lindner (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)
Sonia de Souza Mendonça Menezes (Universidad Federal de Sergipe)
GT 7 - Comunidades, identidades, alimento y territorios
tradicionales
Tema: Saber y
hacer en la producción de alimentos tradicionales y agroecológicos; Producción
de alimentos y el enfrentamiento a la crisis climática; Alimentos identitarios;
Soberanía y a la (in)seguridad alimentaria nutricional; Producción de alimentos
y comercialización en los Circuitos cortos; Manifestaciones Tradicionales en el
espacio Rural. Dinámicas de población; poblaciones originarias; comunidades y
pueblos tradicionales.
Coordinadores:
José Natan Gonçalves da Silva (Universidad de Pernambuco - Garanhuns)
Juliana Cristina Franz (Universidad Federal de Río Grande)
Julio César Suzuki (Universidad de São Paulo)
Francisco Fransualdo de Azevedo (Universidad Federal de Rio Grande do Norte).
GT 8 – Relaciones de género y espacio rural
Tema:
Relaciones de género en la geografía rural; Agricultura familiar y trabajo
femenino; Los papeles masculinos y femeninos en el espacio rural
latinoamericano; Políticas públicas para las mujeres del campo; Organización y
acciones de las mujeres del campo.
Coordinadores:
Ana Ivania Alves Fonseca (Universidad Estadual de Montes Claros)
Ana Rute do Vale (Universidad Federal de Alfenas)
FECHAS IMPORTANTES
INSCRIÇÕES
Categoria
Até
31 de junho 10 de julho
De
1º de julho 11 de julho a 18 de agosto
De
19 de agosto até 30 de septiembre 10 de octubre
Estudantes
de graduação e pós-graduação com trabalho
COP80.000
U$20
COP100.000
U$25
COP120.000
U$30
Professores,
Pesquisadores e demais profissionais com trabalho
COP185.000
U$45
COP210.000
U$52
COP240.000
U$60
Participante
sem trabalho
COP40.000
U$10
COP50.000
U$12
COP60.000
U$15
*Valores aproximados da conversão entre Pesos
Colombianos (COP) e Dólar (U$) em 16/04/2025.
NORMAS PARA PUBLICACIÓN
El evento contará con dos tipos de trabajos: Resumen Ampliado y Trabajo Completo.
Sólo se publicarán las obras con pago de inscripción realizado hasta el 30 de septiembre de 2025 y presentadas en el evento.
La presentación de los trabajos tendrá sesiones presenciales y a distancia.
Los trabajos se publicarán en las actas del evento online, con ISBN y DOI.
Entre las obras completas aprobadas, serán seleccionadas para componer dossiers temáticos.
• Se permitirá un (1) trabajo por autor principal y dos (2) más como coautores.
• Se permitirá un máximo de 3 autores por obra.
• La publicación podrá ser de resúmenes ampliados o de obras completas.
INSTRUCCIONES PARA LA OBRA
RESÚMENES AMPLIADOS (Para todos)
Presentación hasta el 8 de agosto de 2025.
Se aceptarán obras en español, portugués o inglés.
Fuente Times New Roman 14 para el título (sólo la letra inicial en mayúscula y negrita), Times New Roman 12 para el resto del texto y Times New Roman 10 para los nombres de los autores, notas a pie de página, tablas y figuras;
Los títulos deben estar centrados en negrita y los nombres y la afiliación de los autores deben estar alineados a la derecha; incluya a continuación el nombre del autor (o los autores), su formación académica y correo electrónico.
Interlineado: 1,5; Márgenes (todos): 2,5cm.
Los resúmenes ampliados cuentan con Introducción, Metodología, Marco teórico, Resultados, Consideraciones finales y Referencias.
Los resúmenes extendidos deben tener una extensión de 3 a 5 páginas.
Mesa redonda “Ruralidades contemporáneas en América
Latina y perspectivas desde la Geografía”
-
Profa. Dra. Liliam Quiros Arias
(Universidad Nacional da Costa Rica): La geografía rural en América
Central, rupturas y continuidades, desafíos y potencialidades para la
seguridad alimentaria;
- Prof. Dr. Luis Gabriel Salas
Salazar (Universidad Nacional de Colombia): La cuestión rural en Colombia: reflexiones sobre lo avanzado después del acuerdo de paz en 2016
- Prof. Dr. Flamarion Dutra Alves (UNIFAL -MG/Brasil): Estudios de Geografía Rural en Brasil: perspectivas teóricas y prácticas
- Mediadora: Prof. Dra. Ana Rute do Vale (UNIFAL-MG / Brasil)
17:00 – 20:00
Mesa redonda “Políticas y acciones gubernamentales en
la agricultura urbana y periurbana: desafíos para la seguridad alimentaria”
- Dra. Kelliane da Consolação Fuscaldi (MDA - Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional / Coordinadora General de Agricultura Urbana y Periurbana): Políticas, acciones y experiencias de Agricultura Urbana y Periurbana en Brasil;
- Eng. Wilson Eduardo Rodríguez
Velandia (Coordinador General del Proyecto Agricultura Urbana y Periurbana
Agroecológica – Bogotá- Colombia): Las experiencias del Proyecto
Agricultura Urbana y Periurbana en Bogotá
- Prof. Dra. Tatiana da Silva Duarte (UFRGS - Brasil): Cultivando ciudades: experiencias agroecológicas en el sur de Brasil como prácticas de resistencia, formación y cuidado
Mediadora: Profa. Msc. Martha
Isabel Bernal Mora (UNAL – Colombia)
17:00 – 19:30
Mesa redonda
“La agricultura familiar en América Latina
en el siglo XXI: conflictos, desafíos y perspectivas”
- Prof. Dr.Julian Augusto Vivas Garcia
(Universidad Nacional de Colombia):Agroecología, Reforma Agraria y
Desarrollo Rural: tendencias recientes de política pública en Colombia;
- Prof. Dr. Giancarla Salamini (FURG – Brasil): (Re)conociendo la diversidad del campo brasileño: contribuciones de la Red de Estudios Agrarios – REA;
- Prof. Msc. Flavio Bladimir
Rodriguez Muñoz (Univ. Externado de Colombia): Construcción de Paz,
Descentralización y Ordenamiento territorial con campesinos
Mediadora: Prof. Dra. Sonia de Souza Mendonça Menezes (UFS - Brasil)
19:30 - 20:00
- Cierre
- Trabajos seleccionados para las revistas
-Próximo evento
Todas las actividades serán en el Edificio 225 - Posgrado Ciencias Humanas.
Las mesas redondas en el Auditorio Margarita González.
Actividades
{{item.titulo}}
{{item.horaInicio}}-{{item.horaFim}}
Expositores
{{item.nome}}
{{item.nome}}
Realización
REALIZACIÓN
Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
– Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Geografía - Programa de
Postgrado en Geografía
Grupo de estudios sobre la problemática
urbano-regional de Colombia (Geourbe)
Universidad Federal de Alfenas
(UNIFAL-MG) - Programa de Postgrado en Geografía
Grupo de Estudios Regionales y
Socioespaciales (GERES).
APOYO
Red de Estudios Agrarios - REA
Asociación de Geógrafos Brasileños -
Sección Local Alfenas
Laboratorio de Estudios del Espacio
Rural - LabRURAL (UFSC)