PAISAJE EN RIESGO – SER O NO SER: DE LO INMINENTE A LO POST-TRAGEDIA

Published in 11/04/2025 - ISBN: 978-65-272-1284-3

Paper Title
PAISAJE EN RIESGO – SER O NO SER: DE LO INMINENTE A LO POST-TRAGEDIA
Authors
  • Vanessa Gayego Bello Figueiredo
  • Marcia Regina Escorteganha
  • Valci Rubens Oliveira de Andrade
Modality
Session
Subject area
5. Disaster and Conflict Resilient Heritage - Cultural heritage is increasingly vulnerable to disasters and conflicts and subject to rapid destruction, as evidenced by the recent fires, floods, earthquakes and escalating armed conflicts in different parts of the world. At the General Assembly 2023 in Sydney, ICOMOS Advisory Committee approved the theme of “Disaster and Conflict Resilient Heritage - Preparedness, Response and Recovery” as the theme for the Triennial Scientific Plan 2024-2027. In keeping with the spirit of open, innovative, constructive intergenerational dialogue, and the strategic focus, this sub-theme will address the suitability of the Venice Charter with the theme of disaster and conflict-resilient heritage, emphasizing its broader implications for heritage discourse, development models, and resilience strategies.
Publishing Date
11/04/2025
Country of Publishing
Brazil | Brasil
Language of Publishing
Inglês
Paper Page
https://www.even3.com.br/anais/icomos-scientific-symposium-2024-439820/848379-paisaje-en-riesgo--ser-o-no-ser--de-lo-inminente-a-lo-post-tragedia
ISBN
978-65-272-1284-3
Keywords
Paisaje cultural, Gestión de riesgos, Cambio Climático y Patrimonio Cultural, Después de la tragedia.
Summary
La propuesta de esta mesa se basa en un tema urgente abordado en el libro "Paisaje, Riesgo y Post-Tragedia: Desafíos Ambientales, Políticos y Culturales" de la colección Paisaje Cultural del ICOMOS Brasil, que será lanzado en el evento. El panel contará con un mediador y un comentarista y la presentación de cinco ensayos actualizados escritos por autores ibero-americanos. Riesgos como la "probabilidad de un evento y sus consecuencias negativas" (ONU-EIRD, 2009) o aquello que "no" pero puede "convertirse" en real, la incertidumbre proyectada del futuro, o incluso las pérdidas y daños ya ocurridos en desastres naturales o por la acción humana en paisajes de interés cultural y los debates post-evento y la mitigación de nuevos riesgos, son traídos por los autores con diversos enfoques, objetos y temporalidades. Por lo tanto, esta recopilación se lleva a cabo desde el riesgo inminente hasta la tragedia en curso y posterior a la tragedia y su gestión. El primero, "El paisaje entre culturas, riesgos y contemporaneidad", introduce los conceptos de riesgo, diferenciándolos del peligro o la crisis, y analiza la planificación y la gestión. Explora la compleja y dinámica relación entre el paisaje y la cultura, y cómo se ve amenazada por el riesgo y el cambio climático. Señala que desde 1962 la Recomendación de París ha enfatizado la necesidad de controlar el daño al paisaje y su protección legal por "zonas" y que en los últimos 10 años el enfoque de las recomendaciones internacionales ha sido reducir los riesgos y no solo las pérdidas. El segundo, "El paisaje biocultural y la conservación sustentable de las zonas arqueológicas del patrimonio mundial en el sur de México", aborda la importancia de la conservación sustentable de los sitios mixtos, en una región con rica historia y diversidad biocultural, que involucra un expresivo patrimonio natural y arqueológico intrínsecamente relacionado con la presencia de los pueblos originarios y sus actividades agrícolas, constructivas, lingüístico y espiritual. Destaca cómo el cambio climático y el turismo pueden conducir al desarraigo de estas poblaciones. No se trata solo de preservar los vínculos solamente, sino de su propio uso, que se practica desde hace más de 2.000 años, sobre la base del manejo tradicionalmente sostenible de los recursos naturales y culturales. Por lo tanto, explora el término "paisaje biocultural" y plantea una cuestión central para la gestión de los paisajes culturales: la preservación del papel esencial de los pueblos originarios en la existencia de estos sitios. El "Mapeo de Riesgo del Paisaje Cultural en el Sur de la Isla de Santa Catarina: perspectivas de preservación y acciones de mitigación", presenta un estudio de la Parroquia de Nossa Senhora da Lapa, en Florianópolis, Brasil. Con el objetivo de categorizar los riesgos naturales y antropogénicos que amenazan el patrimonio material e inmaterial y proponer acciones de preservación y mitigación frente al cambio climático, especialmente el aumento del nivel del mar, las tormentas e inundaciones, y la urbanización capitalista periférica con precaria dotación de infraestructuras urbanas. El cuarto, "El paisaje cultural y la cultura local del riesgo: el caso de Manizales - Colombia", explora la cultura constructiva generada a partir de la adaptación a los 15 eventos sísmicos registrados en los últimos 100 años. Destaca la importancia de la cultura local en el desarrollo de estrategias de gestión de riesgos. Las nuevas infraestructuras urbanas adaptadas y los "bahareques", construcciones campesinas tradicionales, inicialmente con el uso de piedras y tapial en la planta baja y madera con bambú en la planta superior, fueron las que mejor resistieron. Con cada terremoto proliferaban los bahareques, mejorados técnicamente, introduciendo hierro y cemento, y cada vez más altos, llegando a los 7 pisos. Esta técnica ha demostrado ser exitosa frente a incendios y deslizamientos de tierra. Esta historia de desastres ha guiado las acciones preventivas, tanto en las técnicas constructivas como en las normativas urbanas. El "Maceió afunda: la pérdida del patrimonio cultural en la capital de Alagoas causada por la minería de sal gema", analiza uno de los mayores desastres urbanos del mundo, un hundimiento que creó un centro histórico fantasmal en una de las capitales más importantes del nordeste de Brasil. Enfatiza la importancia de preservar el paisaje cultural, en oposición a la extracción de sal gema, que ha sido explotada por Brasken desde 1950. El desastre provocó la evacuación de 15.000 edificios y 60.000 personas, así como daños al patrimonio cultural y arqueológico. A partir de la movilización social y de un inventario participativo, señala la necesidad de buscar soluciones de preservación.
Title of the Event
ICOMOS SCIENTIFIC SYMPOSIUM 2024
City of the Event
Ouro Preto
Title of the Proceedings of the event
ICOMOS 2024 Scientific Symposium Proceedings
Name of the Publisher
Even3
Means of Dissemination
Meio Digital

How to cite

FIGUEIREDO, Vanessa Gayego Bello; ESCORTEGANHA, Marcia Regina; ANDRADE, Valci Rubens Oliveira de. PAISAJE EN RIESGO – SER O NO SER: DE LO INMINENTE A LO POST-TRAGEDIA.. In: ICOMOS 2024 Scientific Symposium Proceedings. Anais...Ouro Preto(MG) Convention Center / UFOP/ UFMG Campus, 2024. Available in: https//www.even3.com.br/anais/icomos-scientific-symposium-2024-439820/848379-PAISAJE-EN-RIESGO--SER-O-NO-SER--DE-LO-INMINENTE-A-LO-POST-TRAGEDIA. Access in: 19/07/2025

Paper

Even3 Publicacoes